Educación, cultura y patrimonio de MEXICO LEGENDARIO, A.C
Es una asociación civil sin fines de lucro que se sustenta en el desarrollo y preservación de la educación, cultura y patrimonio de México. Esto se logra a partir del trabajo en conjunto de las personas que participan y apoyan en las diversas actividades y proyectos que se realizan en los distintos pueblos y ciudades de la República Mexicana.
www.mexicolegendario.com
Buscar este blog
R e b o z o - Origen, usos, historia y evolución.
Por: Museo de Arte Popular
Exposición que derriba los antiguos mitos sobre el rebozo creados hace más de un siglo y da a conocer, por primera vez, múltiples aspectos de la prenda.
El Museo de Arte Popular (MAP) presenta la exposición Rebozo sustentada en una amplia investigación de más de 25 años, realizada por la Dra. Ana Paulina Gámez, experta en el tema y curadora de la muestra. Para esta ocasión se cuenta con alrededor de 450 piezas entre rebozos, indumentaria, pintura, escultura, grabados, fotografía, cerámica e impresos; además de material didáctico.
Desde finales del siglo XVI y hasta la década de 1960, el rebozo fue una de las prendas más usadas por las mujeres mexicanas con distintos propósitos, que van desde los religiosos hasta los prácticos. Durante los años posteriores a la Revolución Mexicana, cuando el país buscaba crear una identidad fuerte, el rebozo se convirtió en uno de los emblemas de la mexicanidad y se le declaró “la prenda femenina mexicana por excelencia”, e incluso, algunos la consideraron una bandera nacional alternativa”. Los pintores lo incluyeron en muchas de sus obras; los poetas le dedicaron versos y canciones, y los cineastas lo hicieron protagonista de las escenas más entrañables. Con esa aura nacionalista, la prenda se idealizó y se crearon muchos mitos en torno a ella, que se han convertido en falsas verdades. Así, se le han atribuido orígenes tanto mesoamericanos como orientales, que no tienen nada que ver con la realidad; además esta vinculación con el nacionalismo hizo que se olvidaran sus verdaderas razones de ser.
La exposición derriba los antiguos mitos sobre el rebozo creados hace más de un siglo y da a conocer, por primera vez, múltiples aspectos de la prenda, como su origen y sus usos a lo largo del tiempo; la historia de los centros productores y sus artesanos; los diferentes tipos de rebozos y su evolución a través de los siglos; además de mostrar sus técnicas de elaboración.
La muestra estará abierta hasta el 28 de marzo de 2021, en un horario de 10:00 a 17:00 horas, de martes a domingo.
Debido a la fragilidad de los tejidos antiguos y el deterioro que les causa la luz, esta exposición estará iluminada con luces muy tenues. Por la misma razón, no le estará permitido al público tomar ningún tipo de fotografía.
Por México Legendario. En el Estado de Durango a finales del siglo XIX existía una antigua cárcel, que se ubicaba en lo que hoy es el centro de la capital, llamada "La Celda de la Muerte porque todo preso que entraba en la celda 27 amanecía misteriosamente muerto. Ésta situación angustiaba a carceleros, autoridades y presos. La decisión que se tomó fue que en éste lugar se encerraran sólo a los presos peligrosos, ya que de esta manera serían doblemente castigados y a su vez serviría de lección para otros criminales. Fueron muchos muertos, motivo que generó que a éste lugar se le viera como la celda maldita. Los habitantes de Durango decían que la causa era que en las noches entraba un espectro y tomaba a los presos para estrangularlos, otros aseguraban que el ambiente de la celda estaba envenenado y unos cuantos rezaban porque decían que la celda era visitada por el diablo. Las autoridades ofrecieron que el preso que descubriera lo que pasaba, se le daría...
Por: Pablo Durán. La Llorona en San Gregorio Atlapulco, Xochimilco. Los habitantes del pueblo de San Gregorio Atlapulco en Xochimilco cuentan entre sus leyendas que se aparece la Llorona, una mujer vestida de blanco. La leyenda de la llorona en la versión de San Gregorio, relata que una señora que tenía problemas con su marido, la dejó y ella se desquitó con sus hijos hasta que los mató. Al darse cuenta de lo que hizo se volvió loca y empezó a penar por las calles y canales en busca de sus hijos, su penitencia fue no encontrarlos jamás y hasta estos tiempos sigue penando por los canales de Xochimilco y los rumbos cercanos como lo es San Gregorio Atlapulco. Entre las múltiples versiones que hay sobre la Llorona, esta es la que cuentan los ancianos del pueblo de Atlapulco. Un joven de nombre Juan David habitante del pueblo de San Gregorio contó un relato que le sucedió aproximadamente cuatro años. “Una vez en la madrugad...
Yo canto, tú cantas, ¡TODOS podemos cantar! El próximo domingo 25 de junio de 2023, a las 13:30 horas, se presentará el Performance Coral : Yo canto, tú cantas, ¡TODOS podemos cantar! , en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes. El concepto y música corresponde al Mtro. Jorge Córdoba Valencia , quien además de ser compositor, busca hacer conciencia sobre la deforestación y contaminación del medio ambiente, es por ello que, en conjunto con la Comisión Nacional de Forestación (CONAFOR), los asistentes podrán adoptar árboles. Por si fuera poco, parte de lo recaudado se destinará a una asociación que apoya a perros en situación de calle, Refugio Franciscano, A.C. El concierto inicia con el reconocido Sexteto Vocal Femenino TÚUMBEN PAAX (música nueva en maya), con un prestigio que lo respalda por sus 17 años de interpretar música de los siglos XX/XXI de compositores mexicanos y de otros lares del mundo. Ha sembrado gratos sabores en sus múltiples ...
Comentarios
Publicar un comentario