Ir al contenido principal

NOCHE DE MUERTOS EN MICHOACÁN

Por: Secretaria de Turismo del Estado de Michoacán

La Noche de Muertos de Michoacán es el ritual más conocido que se realiza en la Región Lacustre de Pátzcuaro. La velación a los difuntos se realiza en más de 20 pueblos de alrededor tanto para los “angelitos” y como para adultos, sin embargo la que tiene mayor difusión es la correspondiente al la isla de Janitzio.

Los rituales más representativos que conforman el patrimonio cultural michoacano, destacan el hurto y recolección de elementos para la ofrenda colectiva que se construye a nombre del pueblo para los muertos que no tienen quien los recuerde (teruscan y campaneri, son respectivamente las traducciones purépechas de hurto y recolección), que tiene lugar en la madrugada del 30 ó 31 de octubre.


Entre el 31 de octubre y el 1 de noviembre se lleva a cabo al elaboración del arco que usualmente se coloca en la entrada del panteón, este se realiza con el producto del teruscan y campanero, en honor a los muertos que no tienen quien los recuerde.


Por otro lado se realiza la caza de pato, con el fin de elaborar platillos para la ofrenda. La ketzitakua (la traducción literal es “ofrendar”, “poner algo a la mesa”). Es una ofrenda especial para quienes murieron durante el año en curso. Esta ceremonia se realiza en las casas donde residía el difunto y destaca el caso de Santa Fe de la Laguna. La mayor parte de los pueblos que realizan esta ceremonia lo hacen el 1 de noviembre.


La velación a los difuntos es una tradición que tiene lugar en los cementerios y es la ceremonia más conocida a nivel internacional, de entre todas las que se practican en Michoacán. La mayor parte de las comunidades la lleva a cabo al anochecer del día 1 hasta el amanecer del día 2 de noviembre, la cual consiste en llevar los platillos que prepararon para ofrendar a sus muertos, y elaboran las ofrendas florareles, las cuales se forman con tzempazúchitl, pero también es tradición colocarle orquídeas endémicas de la región conocidas como “flor de ánima”, además de figuras de azúcar, panes, frutas y pequeños presentes para el difunto, todo esto es colocado en la cabeza de la tumba y en la tumba misma.




Fotografías: Secretaria de Turismo del Estado de Michoacán

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA CELDA 27 O LA CELDA DE LA MUERTE

Por México Legendario. En el Estado de Durango a finales del siglo XIX  existía una antigua cárcel, que se ubicaba en lo que hoy es el centro de la capital, llamada "La Celda de la Muerte  porque todo preso que entraba en la celda 27 amanecía misteriosamente muerto. Ésta situación angustiaba a carceleros, autoridades y presos. La decisión que se tomó fue que en éste lugar se encerraran sólo a los presos peligrosos, ya que de esta manera serían doblemente castigados y a su vez serviría de lección para otros criminales. Fueron muchos muertos, motivo que generó que a éste lugar se le viera como la celda maldita. Los habitantes de Durango decían que la causa era que en las noches entraba un espectro  y tomaba a los presos para estrangularlos, otros aseguraban que el ambiente de la celda estaba envenenado y unos cuantos rezaban porque decían que la celda era visitada por el diablo. Las autoridades ofrecieron que el preso que descubriera lo que pasaba, se le daría...

Yo canto, tú cantas. ¡TODOS podemos cantar!

Yo canto, tú cantas, ¡TODOS podemos cantar! El próximo domingo 25 de junio de 2023, a las 13:30 horas, se presentará el Performance Coral : Yo canto, tú cantas, ¡TODOS podemos cantar! , en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes. El concepto y música corresponde al Mtro. Jorge Córdoba Valencia , quien además de ser compositor, busca hacer conciencia sobre la deforestación y contaminación del medio ambiente, es por ello que, en conjunto con la Comisión Nacional de Forestación (CONAFOR), los asistentes podrán adoptar árboles. Por si fuera poco, parte de lo recaudado se destinará a una asociación que apoya a perros en situación de calle, Refugio Franciscano, A.C. El concierto inicia con el reconocido Sexteto Vocal Femenino  TÚUMBEN PAAX  (música nueva en maya), con un prestigio que lo respalda por sus 17 años de interpretar música de los siglos XX/XXI de compositores mexicanos y de otros lares del mundo. Ha sembrado  gratos sabores  en sus múltiples ...

Autonomía y Resistencia en el Siglo XXI: Voces del Teatro (Independiente) en la Ciudad de México. (Reseña de Williams Sayago)

Por Williams Sayago Director, actor, docente y programador de Teatro.  El pasado 16 de marzo de 2022 se presentó el libro "Autonomía y Resistencia en el Siglo XXI: Voces del Teatro (Independiente) en la Ciudad de México", en el  Foro Contigo América. Sus autores  J. Carlos Domínguez  (Instituto Mora) y Julio César López (CITRU-INBA). Dicha  presentación estuvo a cargo del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, el Centro Nacional  de Investigación Documentación  y Contigo América, Institución Teatral Independiente, A.C.  A continuación una reflexión sobre el libro:   En este libro Julio Cesar López y Carlos Virgen, no solo dejan testimonios del teatro independiente contemporáneo de la Ciudad de México. También hacen un análisis profundo e intentan hacer una clasificación basados en los conceptos de independencia de cada una de estas voces, y digo “Intentan”, por la dificultad que implica hacer una división de la división y...