Ir al contenido principal

Los Nietos del Río Zempoala

Por: México Legendario.

Es una agrupación conformada por tres jóvenes de raíces serranas: los músicos Balam Ramos Cruz y Carlo Constantino Prieto Méndez, y el filólogo José Luis Alexis Rivera Luque. Nace en el 2011 a raíz del gran interés que estos tres jóvenes tienen sobre la música mexicana de cuerdas y zapateado, específicamente de la región Huasteca. Los objetivos del trío son la investigación de los estilos antiguos de huapango huasteco y la interpretación de los mismos.

En un principio, el trío se ocupó en tocar el estilo viejo de Pánuco, Veracruz, pero pronto conocieron el estilo antiguo de María Andrea, Puebla, actualmente extinto. Actualmente se enfocan únicamente en tocar y aprender ambos estilos de la manera más fiel posible, haciendo énfasis no sólo en las características estrictamente musicales sino también en la lírica usada por los músicos de la región.



Se han presentado en:

Participación Conmemoración de la Batalla del Cinco de Mayo, Tetela de Ocampo, Puebla, en Mayo del 2011.

Presentación en el 150 Aniversario de la Fundación de la colonia Santa María la Rivera, Distrito Federal, Diciembre del 2011.

Clausura de los Talleres Vivenciales, San Andrés Tuxtla, Veracruz, en Julio del 2012.
Participación en el Día Internacional de la Lengua Materna, Cuentepec, Morelos, en Febrero del 2013.

Recital en la Temporada de la Música de Cámara del Centro Cultural Ollin Yoliztli, en Mayo del 2013.

Presentación en el XVIII Fandango Tradicional de la Escuela de Iniciación a la Música y a la Danza, Mayo del 2013

Impartición del Taller de Concientización sobre el Huapango Huasteco, en la Escuela de Bellas Artes de Nezahualcoyotl, Estado de México, en Octubre del 2013.

Presentación en el Día Internacional de la Lengua Materna, en Huauchinango, Puebla, en Febrero del 2014.

Impartición del Taller de Versada Huasteca en el estilo de María Andrea, Puebla, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla de los Ángeles, Abril del 2014.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA CELDA 27 O LA CELDA DE LA MUERTE

Por México Legendario. En el Estado de Durango a finales del siglo XIX  existía una antigua cárcel, que se ubicaba en lo que hoy es el centro de la capital, llamada "La Celda de la Muerte  porque todo preso que entraba en la celda 27 amanecía misteriosamente muerto. Ésta situación angustiaba a carceleros, autoridades y presos. La decisión que se tomó fue que en éste lugar se encerraran sólo a los presos peligrosos, ya que de esta manera serían doblemente castigados y a su vez serviría de lección para otros criminales. Fueron muchos muertos, motivo que generó que a éste lugar se le viera como la celda maldita. Los habitantes de Durango decían que la causa era que en las noches entraba un espectro  y tomaba a los presos para estrangularlos, otros aseguraban que el ambiente de la celda estaba envenenado y unos cuantos rezaban porque decían que la celda era visitada por el diablo. Las autoridades ofrecieron que el preso que descubriera lo que pasaba, se le daría...

LEYENDAS DE SAN GREGORIO ATLAPULCO, XOCHIMILCO

Por: Pablo Durán. La Llorona    en San Gregorio Atlapulco, Xochimilco. Los habitantes del pueblo de San Gregorio Atlapulco en Xochimilco cuentan entre sus leyendas que se aparece la Llorona, una mujer vestida de blanco.   La leyenda de la llorona en la versión de San Gregorio, relata que una señora que tenía problemas con su marido, la dejó y ella se desquitó con sus hijos hasta que los mató. Al darse cuenta de lo que hizo se volvió loca y empezó   a penar   por las calles y canales en busca de   sus hijos,   su penitencia fue no encontrarlos jamás y hasta estos tiempos sigue penando por los canales de Xochimilco y los rumbos cercanos como lo es San Gregorio Atlapulco. Entre las múltiples versiones que hay sobre la Llorona, esta es la que   cuentan los ancianos del pueblo de Atlapulco. Un joven de nombre Juan David habitante del pueblo de San Gregorio contó un relato que le sucedió aproximadamente cuatro años. “Una vez en la madrugad...

Yo canto, tú cantas. ¡TODOS podemos cantar!

Yo canto, tú cantas, ¡TODOS podemos cantar! El próximo domingo 25 de junio de 2023, a las 13:30 horas, se presentará el Performance Coral : Yo canto, tú cantas, ¡TODOS podemos cantar! , en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes. El concepto y música corresponde al Mtro. Jorge Córdoba Valencia , quien además de ser compositor, busca hacer conciencia sobre la deforestación y contaminación del medio ambiente, es por ello que, en conjunto con la Comisión Nacional de Forestación (CONAFOR), los asistentes podrán adoptar árboles. Por si fuera poco, parte de lo recaudado se destinará a una asociación que apoya a perros en situación de calle, Refugio Franciscano, A.C. El concierto inicia con el reconocido Sexteto Vocal Femenino  TÚUMBEN PAAX  (música nueva en maya), con un prestigio que lo respalda por sus 17 años de interpretar música de los siglos XX/XXI de compositores mexicanos y de otros lares del mundo. Ha sembrado  gratos sabores  en sus múltiples ...