Ir al contenido principal

Los Nietos del Río Zempoala

Por: México Legendario.

Es una agrupación conformada por tres jóvenes de raíces serranas: los músicos Balam Ramos Cruz y Carlo Constantino Prieto Méndez, y el filólogo José Luis Alexis Rivera Luque. Nace en el 2011 a raíz del gran interés que estos tres jóvenes tienen sobre la música mexicana de cuerdas y zapateado, específicamente de la región Huasteca. Los objetivos del trío son la investigación de los estilos antiguos de huapango huasteco y la interpretación de los mismos.

En un principio, el trío se ocupó en tocar el estilo viejo de Pánuco, Veracruz, pero pronto conocieron el estilo antiguo de María Andrea, Puebla, actualmente extinto. Actualmente se enfocan únicamente en tocar y aprender ambos estilos de la manera más fiel posible, haciendo énfasis no sólo en las características estrictamente musicales sino también en la lírica usada por los músicos de la región.



Se han presentado en:

Participación Conmemoración de la Batalla del Cinco de Mayo, Tetela de Ocampo, Puebla, en Mayo del 2011.

Presentación en el 150 Aniversario de la Fundación de la colonia Santa María la Rivera, Distrito Federal, Diciembre del 2011.

Clausura de los Talleres Vivenciales, San Andrés Tuxtla, Veracruz, en Julio del 2012.
Participación en el Día Internacional de la Lengua Materna, Cuentepec, Morelos, en Febrero del 2013.

Recital en la Temporada de la Música de Cámara del Centro Cultural Ollin Yoliztli, en Mayo del 2013.

Presentación en el XVIII Fandango Tradicional de la Escuela de Iniciación a la Música y a la Danza, Mayo del 2013

Impartición del Taller de Concientización sobre el Huapango Huasteco, en la Escuela de Bellas Artes de Nezahualcoyotl, Estado de México, en Octubre del 2013.

Presentación en el Día Internacional de la Lengua Materna, en Huauchinango, Puebla, en Febrero del 2014.

Impartición del Taller de Versada Huasteca en el estilo de María Andrea, Puebla, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla de los Ángeles, Abril del 2014.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA CELDA 27 O LA CELDA DE LA MUERTE

Por México Legendario. En el Estado de Durango a finales del siglo XIX  existía una antigua cárcel, que se ubicaba en lo que hoy es el centro de la capital, llamada "La Celda de la Muerte  porque todo preso que entraba en la celda 27 amanecía misteriosamente muerto. Ésta situación angustiaba a carceleros, autoridades y presos. La decisión que se tomó fue que en éste lugar se encerraran sólo a los presos peligrosos, ya que de esta manera serían doblemente castigados y a su vez serviría de lección para otros criminales. Fueron muchos muertos, motivo que generó que a éste lugar se le viera como la celda maldita. Los habitantes de Durango decían que la causa era que en las noches entraba un espectro  y tomaba a los presos para estrangularlos, otros aseguraban que el ambiente de la celda estaba envenenado y unos cuantos rezaban porque decían que la celda era visitada por el diablo. Las autoridades ofrecieron que el preso que descubriera lo que pasaba, se le daría  su libertad.

Pedro Miguel Rozo, autor de Nuestras vidas privadas

¿Qué hay detrás de las buenas intenciones? Texto y fotos: Salvador Perches Galván Escrita por el colombiano Pedro Miguel Rozo, Nuestras vidas privadas se presenta todos los lunes en el Foro Shakespeare, el montaje llega a nuestro país gracias a Sebastián Sánchez Amunátegui, quien también se encarga de la dirección.  La puesta en escena tiene una propuesta minimalista, en la que el blanco y negro predominan, la puesta en escena coloca todo su peso sobre el despliegue actoral de los actores Pablo Astiazarán, Miguel Conde, Bernardo Benítez, Leticia Cavazos, Carmen Ramos, Rodrigo Ramos y Marco Treviño. Nuestras vidas privadas muestra una historia sobre una familia de clase media alta que se ve involucrada en un escándalo sexual, por un rumor de que el padre ha intentado abusar sexualmente del hijo de una de sus empleadas, motivo por el cual toda la familia conformada por el padre cabeza de familia, la madre abnegada que se comporta como si nada pasara, el joven gay y bipo

LEYENDAS DE XOCHIMILCO - NAHUALES

Por: Pablo O. Duran EL GATO QUE SE TRANSFORMÓ EN MUJER  Platican los habitantes del centro histórico de Xochimilco que a finales del siglo XIX y principios del XX, había un gato muy latoso que no dejaba dormir a los vecinos de las chinampas, ya que el gato se pasaba dando de brincos por los tejados de las casas de esa zona. Un buen día los vecinos se organizaron para cazar al animal ya que era demasiado fastidioso. Esa noche todos los vecinos se quedaron al acecho del gato, esperaron largo rato en silencio y en cuanto el felino llegó, los vecinos empezaron la cacería por las chinampas. Cuando lograron atraparlo,   metieron al gato en un tambo grande justo a la media noche. La sorpresa se la llevaron los vecinos cuando comenzaba a despuntar el alba, clarito oyeron una voz que salía del tambo donde estaba atrapado el gato. La voz decía -¡suéltenme!, ¡por favor suéltenme! – Los vecinos atemorizados por la voz que escuchaban levantaron la tapa del tambo y su   sorpresa fue mayor cua