Ir al contenido principal

LA CELDA 27 O LA CELDA DE LA MUERTE

Por México Legendario.


En el Estado de Durango a finales del siglo XIX  existía una antigua cárcel, que se ubicaba en lo que hoy es el centro de la capital, llamada "La Celda de la Muerte porque todo preso que entraba en la celda 27 amanecía misteriosamente muerto. Ésta situación angustiaba a carceleros, autoridades y presos. La decisión que se tomó fue que en éste lugar se encerraran sólo a los presos peligrosos, ya que de esta manera serían doblemente castigados y a su vez serviría de lección para otros criminales.

Fueron muchos muertos, motivo que generó que a éste lugar se le viera como la celda maldita. Los habitantes de Durango decían que la causa era que en las noches entraba un espectro  y tomaba a los presos para estrangularlos, otros aseguraban que el ambiente de la celda estaba envenenado y unos cuantos rezaban porque decían que la celda era visitada por el diablo. Las autoridades ofrecieron que el preso que descubriera lo que pasaba, se le daría  su libertad. 

En 1884, en la Hacienda de la Cacaria, trabajaba Juan un joven alto,  moreno y robusto, que le decían “Juan sin miedo” porque era un hombre valiente. En una ocasión llegó a la ciudad un  perro rabioso, motivo que hizo que la población se alarmara y cerrara todas las puertas de sus casas. En la escuela del pueblo, el profesor no supo del peligro y les dio salida a los niños y niñas justo cuando el perro estaba  allí. Juan al mirar la intensión agresiva del perro sacó una escopeta para matarlo y al disparar, la bala atravesó el corazón de la señora Elvira, quien pasaba  por el lugar. Juan fue encarcelado y tuvo que pagar por el delito 20 años en prisión. 

Después de 7 años de cárcel, las autoridades ordenaron que Juan sería condenado a la "La Celda de la Muerte". Aunque se decía que la verdadera razón era que el dueño de la hacienda quería a muerto, para quitarle a su prometida, que se llamaba Guadalupe. Cuando el director de la penitenciaría le preguntó a Juan. ¿Cuál es tu última voluntad?, el sentenciado  a muerte contestó: "un banco, una docena de velas de sebo grandes y una caja de cerillos". Cumpliendo con su petición lo encerraron en la Celda de la Muerte. 




El hombre con mucho miedo y nervios prendía la velas en el momento que sentía un presencia extraña. Las horas parecían siglos, y hora tras hora contaba las campanadas que daba el reloj de la catedral. Cuando ya el temor lo vencía y la vela se apagaba, la prendía nuevamente y veía con atención a su rededor. Cual fue su sorpresa al ver un enorme alacrán de unos 30 centímetros de largo, que pronto se ocultó en su madriguera. Tomó los cerillos y apagó la vela, permaneciendo en silencio y dejando transcurrir el tiempo. Su objetivo era matar al animal, o al menos, no dejarse picar. Cuando el reloj indicó las 5 de la mañana, encendió el cerillo y el cúbito de su última vela y miró el enorme alacrán que estaba a un paso de su banco; sin pensarlo, se quitó el sombrero y lo arrojó sobre el alacrán. Tomó el banco y lo puso en encima del sombrero, para que el animal no escapara, al ver que lo había atrapado, se volvió a quedar a obscuras, y por unos minutos lloró sin poder contenerse. De lejos, se escucharon los pasos de los camilleros que venían por el cadáver de Juan para enterrarlo. Juan, con modestia después de saludarles, les pidió que le ayudaran a sacar al alacrán asesino. Juan fue indultado y puesto en libertad por su hazaña, volvió a la Cacaria y se casó con su prometida. El calabozo dejó de ser "La Celda de la Muerte", y volvió a su antiguo nombre: "La celda de San Juan". 


Comentarios

  1. interesante, no me la sabía toda :)

    ResponderEliminar
  2. Muy buena istoria por sierto soy de un pueblo becino de nicolas bravo donde se encuentra la hacienda de cacaria

    ResponderEliminar
  3. RECETA PARA EVITARLOS. (MACHACAS 10 DIENTES DE AJO Y 5 LIMONES CON TODO EL ZUMO) Y ECHA LA MITAD SOBRE EL SUELO Y EL RESTO EN UN VASO Y DÉJALO 7 DIAS Y NI LOS VERÁS.

    ResponderEliminar
  4. SOLO VINE POR COMPROMISO EN MI ESUELA

    ResponderEliminar
  5. Tengo una duda: En la cancion la celda 27 dice que fue Perdo Rojas y en esta historia dice que fue Juan sin miedo,quien fue de los dos?

    ResponderEliminar
  6. Wooooo. Interesante historia la e oido en canciones. Pero no me sabia. La historia graxias por subirla...

    ResponderEliminar
  7. Wooooo. Interesante historia la e oido en canciones. Pero no me sabia. La historia graxias por subirla...

    ResponderEliminar
  8. Al pareser así le decían en honor a un hombre muy bragado y el hacendado de la hacienda en ese acidente con la Sra encontro el pretexto para desaserce de Juan pues ya que su amigo el gral no lo podía poner preso le dijo me echaria el pueblo encima y aún anque la gente estaba a favor de Juan fue el pretexto para encerrarlo y según lo sacaron como lo hacen hoy alamadrugada o media noche saludos por AI estaremos asiendo un reportaje a ver que datos6 pueden aportar según Juan era de chupaderos y la novia denicolas bravo donde paso lo del perro y el iba llegando a caballo pues llegaba a visitar a su novia.

    ResponderEliminar
  9. No soy de México pero me gusta su historia, es un símbolo cultural, esta historia es fascinante

    ResponderEliminar

  10. Hola, ¡hermosa historia! Gracias por compartir 😃 La canción la canta el Conjunto Primavera.🦂🦂🦂🦂🦂🦂🦂🦂🦂🦂🦂🦂

    ResponderEliminar
  11. Entonces Pedro rojas quien fue? El corrido dice que fue el y no Juan sin miedo. El Juan sin miedo era otro personaje de historietas de la época

    ResponderEliminar
  12. Muy buena historia...yo la escuché igual

    ResponderEliminar
  13. Aunque sinceramente fui al túnel de minería en Durango,Durango y ahí la escuche un poco diferente pero si muchas gracias por enviarla me ayuda con mi tarea de ahora XD X3

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LEYENDAS DE SAN GREGORIO ATLAPULCO, XOCHIMILCO

Por: Pablo Durán. La Llorona    en San Gregorio Atlapulco, Xochimilco. Los habitantes del pueblo de San Gregorio Atlapulco en Xochimilco cuentan entre sus leyendas que se aparece la Llorona, una mujer vestida de blanco.   La leyenda de la llorona en la versión de San Gregorio, relata que una señora que tenía problemas con su marido, la dejó y ella se desquitó con sus hijos hasta que los mató. Al darse cuenta de lo que hizo se volvió loca y empezó   a penar   por las calles y canales en busca de   sus hijos,   su penitencia fue no encontrarlos jamás y hasta estos tiempos sigue penando por los canales de Xochimilco y los rumbos cercanos como lo es San Gregorio Atlapulco. Entre las múltiples versiones que hay sobre la Llorona, esta es la que   cuentan los ancianos del pueblo de Atlapulco. Un joven de nombre Juan David habitante del pueblo de San Gregorio contó un relato que le sucedió aproximadamente cuatro años. “Una vez en la madrugad...

Yo canto, tú cantas. ¡TODOS podemos cantar!

Yo canto, tú cantas, ¡TODOS podemos cantar! El próximo domingo 25 de junio de 2023, a las 13:30 horas, se presentará el Performance Coral : Yo canto, tú cantas, ¡TODOS podemos cantar! , en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes. El concepto y música corresponde al Mtro. Jorge Córdoba Valencia , quien además de ser compositor, busca hacer conciencia sobre la deforestación y contaminación del medio ambiente, es por ello que, en conjunto con la Comisión Nacional de Forestación (CONAFOR), los asistentes podrán adoptar árboles. Por si fuera poco, parte de lo recaudado se destinará a una asociación que apoya a perros en situación de calle, Refugio Franciscano, A.C. El concierto inicia con el reconocido Sexteto Vocal Femenino  TÚUMBEN PAAX  (música nueva en maya), con un prestigio que lo respalda por sus 17 años de interpretar música de los siglos XX/XXI de compositores mexicanos y de otros lares del mundo. Ha sembrado  gratos sabores  en sus múltiples ...