Ir al contenido principal

Jóvenes Orquestas "Orquestando la Lucha" A.C.


Por: México Legendario

Es un proyecto destinado a dar una alternativa cultural a niños, niñas y jóvenes en zonas marginadas, ya que ofrece el desarrollo humano a través del arte, en este caso la música, pues se brinda el oficio del construir  instrumentos musicales.


Son una organización social integrada por ciudadanos y ciudadanas sin filiación partidista, religiosa ni de otra índole, preocupados en la recomposición del tejido social en colonias de alta marginación. Su misión es contribuir a través de la música en el desarrollo humano en zonas de mayor vulnerabilidad y colaborar en la recomposición del tejido social a través de la música, así como motivar a desarrollar la comunidad.

Jóvenes Orquestas ven a la música como parte importante del desarrollo de los seres humanos, ya que proporciona felicidad y bienestar, lo cual hace menos vulnerables a las personas en caer en redes de delincuencia organizada sobre todo a niños, niñas y jóvenes, además ésta actividad se convierte en una herramienta que ayuda en la colaboración del ingreso familiar o en una profesión artística.

                                    


El proyecto cuenta con un método de Guitarra elaborado por Héctor Sánchez Campero, integrante del grupo los folkloristas y diseñado por el maestro Juan Carlos Calzada que a través de los años recopiló como aprendiz en este largo camino de géneros de la música Latinoamericana.

 

Este método está diseñado para que cualquier persona sin importar la edad pueda tocar por lo menos dos ritmos desde la primera sesión, ya que está pensado para personas que nunca han tocado la guitarra y al mismo tiempo para los que si saben.Este trabajo pretende mostrar de manera sencilla las diferentes formas de ejecutar algunos de los ritmos de los pueblos de Latinoamérica, la manera de aprenderlos es la que siempre se ha utilizado a través de los años que es la forma oral.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA CELDA 27 O LA CELDA DE LA MUERTE

Por México Legendario. En el Estado de Durango a finales del siglo XIX  existía una antigua cárcel, que se ubicaba en lo que hoy es el centro de la capital, llamada "La Celda de la Muerte  porque todo preso que entraba en la celda 27 amanecía misteriosamente muerto. Ésta situación angustiaba a carceleros, autoridades y presos. La decisión que se tomó fue que en éste lugar se encerraran sólo a los presos peligrosos, ya que de esta manera serían doblemente castigados y a su vez serviría de lección para otros criminales. Fueron muchos muertos, motivo que generó que a éste lugar se le viera como la celda maldita. Los habitantes de Durango decían que la causa era que en las noches entraba un espectro  y tomaba a los presos para estrangularlos, otros aseguraban que el ambiente de la celda estaba envenenado y unos cuantos rezaban porque decían que la celda era visitada por el diablo. Las autoridades ofrecieron que el preso que descubriera lo que pasaba, se le daría  su libertad.

Pedro Miguel Rozo, autor de Nuestras vidas privadas

¿Qué hay detrás de las buenas intenciones? Texto y fotos: Salvador Perches Galván Escrita por el colombiano Pedro Miguel Rozo, Nuestras vidas privadas se presenta todos los lunes en el Foro Shakespeare, el montaje llega a nuestro país gracias a Sebastián Sánchez Amunátegui, quien también se encarga de la dirección.  La puesta en escena tiene una propuesta minimalista, en la que el blanco y negro predominan, la puesta en escena coloca todo su peso sobre el despliegue actoral de los actores Pablo Astiazarán, Miguel Conde, Bernardo Benítez, Leticia Cavazos, Carmen Ramos, Rodrigo Ramos y Marco Treviño. Nuestras vidas privadas muestra una historia sobre una familia de clase media alta que se ve involucrada en un escándalo sexual, por un rumor de que el padre ha intentado abusar sexualmente del hijo de una de sus empleadas, motivo por el cual toda la familia conformada por el padre cabeza de familia, la madre abnegada que se comporta como si nada pasara, el joven gay y bipo

LEYENDAS DE XOCHIMILCO - NAHUALES

Por: Pablo O. Duran EL GATO QUE SE TRANSFORMÓ EN MUJER  Platican los habitantes del centro histórico de Xochimilco que a finales del siglo XIX y principios del XX, había un gato muy latoso que no dejaba dormir a los vecinos de las chinampas, ya que el gato se pasaba dando de brincos por los tejados de las casas de esa zona. Un buen día los vecinos se organizaron para cazar al animal ya que era demasiado fastidioso. Esa noche todos los vecinos se quedaron al acecho del gato, esperaron largo rato en silencio y en cuanto el felino llegó, los vecinos empezaron la cacería por las chinampas. Cuando lograron atraparlo,   metieron al gato en un tambo grande justo a la media noche. La sorpresa se la llevaron los vecinos cuando comenzaba a despuntar el alba, clarito oyeron una voz que salía del tambo donde estaba atrapado el gato. La voz decía -¡suéltenme!, ¡por favor suéltenme! – Los vecinos atemorizados por la voz que escuchaban levantaron la tapa del tambo y su   sorpresa fue mayor cua