Ir al contenido principal

CHINELO - EL QUE SE CREE MUCHO, EL DE LA PIEL ROJA

Por Marlene López González

En México, los “Chinelos“ son danzantes de mayor tradición,  que se encuentran principalmente en Morelos, Tlaxcala, Estado de México y Ciudad de México y se caracterizan por poner las manos a la altura del pecho y mover la cadera de un lado a otro, en ritmo de brinco.

                         
   
La palabra “Chinelo“ viene el del náhuatl, que significa: el que se creé mucho, el de la piel roja, o bien, el que mueve los pies y la cadera.  Se piensa que los Chinelos surgieron en Atlatlahucan, que fue ayuntamiento municipal del Tlayacapan, que actualmente es un municipio del Estado de Morelos. Posteriormente se fueron expandiendo a otros municipios como Tepoztlán, Jiutepec, Yautepec y Emiliano Zapata.

 
                                    
Existen otras versiones sobre el origen de los Chinelos, algunos investigadores dicen que fueron los tlahuicas, que al llegar al Valle de México, surgió esta danza en simulación de su peregrinaje hasta llegar a Tamoanchan, y los brincos representan la alegría de llegar a su destino.

Por otro lado se dice que durante la peregrinación de los aztecas tenían que cargar sobre la espalda  el maíz, y otras mercancías hasta llegar hasta Tenochtitlan, es por ello que no movían casi  la parte superior del cuerpo, pero llevaban buen ritmo en pies y caderas.

                                

Sin embargo, la versión que más se asocia, es la de la conducta de los conquistadores  al llegar a Tlayacapan, quienes comían y bebían exageradamente en las fiestas y durante la abstinencia que debía existir en Cuaresma. Se dice que durante la colonia las familias adineradas celebraban las fiestas con disfraces, y se prohibía la entrada a mestizos e indígenas. Y, por si fuera poco, los colonizadores hacían alarde de sus riquezas utilizando ropas recargadas de adornos y telas finas.

   


Por lo que a manera de sátira, las castas rechazadas comenzaron a realizar disfraces y celebraciones para hacer parodias de las fiestas de los españoles y criollos, con lo que utilizaban máscaras  rosadas con mentón remarcado, ojos azules o verdes, y llevaban vestuarios de imitación que eran saturados de espejos, cuentas, chaquiras y los sombreros cónicos.
                                   

Entre las danzas más populares está el “Brinco de los Chinelos“, que se utiliza principalmente en las fiestas de carnaval, en el que los danzantes llevan un elegante traje colorido, que se luce al ritmo de la música jacosa, el bullicio y los cohetes.

Los trajes típicos que utilizan los Chinelos están decorados con lentejuelas y chaquira de colores, asimismo se acompaña de una máscara con facciones europeas y  un sombrero en forma de cono que lleva bordados y adornos de perlas de fantasía, que muestra la mezcla entre tres culturas la mexica, árabe y española.


Sin embargo, en cada municipio o estado, en el que se realiza esta tradición, los trajes varían el color y forma, algunos ejemplos: en Tlayacapan, son sencillos, de color blanco con franjas azules, y sus sombreros son adornados con vistosas plumas. En Tepoztlán, el traje es negro, bordado con olanes  y boas aterciopeladas del mismo color que el sombrero, además de que llevan imágenes de historias indígenas con chaquira y lentejuela. En Tlaltizapan, se caracterizan por de varios colores y bordados en terciopelo, y llevan un cuadro de tela con representaciones de la cultura mexica. También están los trajes estilo Yautepec,que es considerado el estilo que revolucionó el traje de los chinelos.

                                   

Comentarios

  1. Soy integrante de la comparsa de Chinelos Tepepan, es un gusto y un orgullo pertenecer a esta gran familia, saludos! Joss Fredy Hernández

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LA CELDA 27 O LA CELDA DE LA MUERTE

Por México Legendario. En el Estado de Durango a finales del siglo XIX  existía una antigua cárcel, que se ubicaba en lo que hoy es el centro de la capital, llamada "La Celda de la Muerte  porque todo preso que entraba en la celda 27 amanecía misteriosamente muerto. Ésta situación angustiaba a carceleros, autoridades y presos. La decisión que se tomó fue que en éste lugar se encerraran sólo a los presos peligrosos, ya que de esta manera serían doblemente castigados y a su vez serviría de lección para otros criminales. Fueron muchos muertos, motivo que generó que a éste lugar se le viera como la celda maldita. Los habitantes de Durango decían que la causa era que en las noches entraba un espectro  y tomaba a los presos para estrangularlos, otros aseguraban que el ambiente de la celda estaba envenenado y unos cuantos rezaban porque decían que la celda era visitada por el diablo. Las autoridades ofrecieron que el preso que descubriera lo que pasaba, se le daría...

Yo canto, tú cantas. ¡TODOS podemos cantar!

Yo canto, tú cantas, ¡TODOS podemos cantar! El próximo domingo 25 de junio de 2023, a las 13:30 horas, se presentará el Performance Coral : Yo canto, tú cantas, ¡TODOS podemos cantar! , en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes. El concepto y música corresponde al Mtro. Jorge Córdoba Valencia , quien además de ser compositor, busca hacer conciencia sobre la deforestación y contaminación del medio ambiente, es por ello que, en conjunto con la Comisión Nacional de Forestación (CONAFOR), los asistentes podrán adoptar árboles. Por si fuera poco, parte de lo recaudado se destinará a una asociación que apoya a perros en situación de calle, Refugio Franciscano, A.C. El concierto inicia con el reconocido Sexteto Vocal Femenino  TÚUMBEN PAAX  (música nueva en maya), con un prestigio que lo respalda por sus 17 años de interpretar música de los siglos XX/XXI de compositores mexicanos y de otros lares del mundo. Ha sembrado  gratos sabores  en sus múltiples ...

Autonomía y Resistencia en el Siglo XXI: Voces del Teatro (Independiente) en la Ciudad de México. (Reseña de Williams Sayago)

Por Williams Sayago Director, actor, docente y programador de Teatro.  El pasado 16 de marzo de 2022 se presentó el libro "Autonomía y Resistencia en el Siglo XXI: Voces del Teatro (Independiente) en la Ciudad de México", en el  Foro Contigo América. Sus autores  J. Carlos Domínguez  (Instituto Mora) y Julio César López (CITRU-INBA). Dicha  presentación estuvo a cargo del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, el Centro Nacional  de Investigación Documentación  y Contigo América, Institución Teatral Independiente, A.C.  A continuación una reflexión sobre el libro:   En este libro Julio Cesar López y Carlos Virgen, no solo dejan testimonios del teatro independiente contemporáneo de la Ciudad de México. También hacen un análisis profundo e intentan hacer una clasificación basados en los conceptos de independencia de cada una de estas voces, y digo “Intentan”, por la dificultad que implica hacer una división de la división y...