Ir al contenido principal

CENTRO HISTÓRICO DE QUERÉTARO PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD

Por Secretaría de Turismo del Estado de Querétaro.

Se invita al público de México Legendario a disfrutar del Centro Histórico de Santiago de Querétaro. Aquí podrás  vivir la vida nocturna,  los recorridos de leyendas y los museos y templos que conforman esta zona privilegiada. A tan sólo 7 km del Centro Histórico, en el municipio de Corregidora, se encuentra el principal centro ceremonial indígena del Bajío: El Cerrito.


RECOMENDACIONES


Cerro de Sangremal

Para hablar de este espacio hay que sumergirse en la historia de la fundación de Querétaro. Dice la leyenda que en 1531, Fernando de Tapia, cuyo nombre otomí era Conín, dirigía a sus tropas contra el ejército chichimeca en la loma del Sangremal. En medio de la feroz batalla, unos y otros observaron una resplandeciente luz que llamó su atención: en el centro de ésta y suspendida en el aire apareció una cruz de color entre blanco y rojo, y a su lado cabalgaba el apóstol Santiago en un caballo blanco.
Con esta milagrosa aparición terminó la lucha y Fernando de Tapia tomó posesión de la región. Los chichimecas se sometieron y pidieron que se pusiera una cruz en la loma del Sangremal como símbolo del milagro que ahí había ocurrido. En ese mismo año se construyó una pequeña capilla a la Santa Cruz y a mediados del siglo XVII se erigieron la iglesia y el convento. Fue en este sitio en donde, oficialmente, se fundó la ciudad virreinal de Querétaro.


Museo Casa de la Zacatecana

El Museo Casa de la Zacatecana obtuvo su nombre de una tétrica leyenda: la Zacatecana, dueña de la casa, mandó matar a su marido para luego matar también al asesino que había contratado. Ambos fueron enterrados sigilosamente en las caballerizas, quedando los crímenes ocultos. Poco tiempo después, la Zacatecana amaneció asesinada. Nadie supo jamás quién fue el autor de la venganza.

La casona es ahora un museo que revive la leyenda en cada uno de sus salones, exhibiendo además, el arte y la tradición queretana.



Rutas de las Haciendas


El Camino Real de Tierra Adentro, Patrimonio Mundial, era la ruta por la que pasaban insistentemente minerales, mercancías y todo tipo de personas durante el Virreinato. Este camino era largo y, a través de su rumbo, fue creando riqueza y desarrollo. 

Querétaro ocupa una parte de lo que fue este camino y la riqueza que le generó se puede ver en sus opulentas haciendas.

Las haciendas queretanas evidencian la nobleza y el refinamiento de diversas familias criollas. En sus construcciones se encuentran encerradas leyendas e historias de grandeza y poder. Son edificaciones majestuosas con un alto valor arquitectónico e histórico; sus cascos permanecen erguidos, resaltando en el idílico paisaje de la campiña queretana.

Querétaro cuenta con un inventario de alrededor de 80 haciendas, las cuales están distribuidas en 11 municipios, la mayoría en la zona sur del estado. Algunas de ellas han sido adaptadas como hoteles, permitiendo, con la suntuosa decoración de sus espacios, transportarse a otro tiempo, ya sea a los bailes de salón del Porfiriato o a los escondites de la Revolución.


El Cerrito

En el municipio de Corregidora, a 15 minutos del Centro Histórico de la ciudad capital, se encuentra un asentamiento prehispánico cuyo nombre proviene de su semejanza a un pequeño cerro. Cuenta con estructuras de plazas, altares y pequeños basamentos rectangulares, edificados sobre afloramientos rocosos.

Construido durante el auge de Teotihuacan, El Cerrito funcionó como asiento del poder político y religioso desde el año 400 d.C. hasta la llegada de los españoles, quienes se apropiaron de su valor simbólico.

Su etapa de mayor renombre coincide con el esplendor e influencia tolteca, de la que se han encontrado numerosos ejemplos como columnas antropomorfas al estilo de los atlantes y esculturas de Chac Mool que todavía se encontraban en el sitio durante la época del virreinato. También se han encontrado importantes vestigios como esculturas, lápidas, glifos, calendarios y diversas figurillas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA CELDA 27 O LA CELDA DE LA MUERTE

Por México Legendario. En el Estado de Durango a finales del siglo XIX  existía una antigua cárcel, que se ubicaba en lo que hoy es el centro de la capital, llamada "La Celda de la Muerte  porque todo preso que entraba en la celda 27 amanecía misteriosamente muerto. Ésta situación angustiaba a carceleros, autoridades y presos. La decisión que se tomó fue que en éste lugar se encerraran sólo a los presos peligrosos, ya que de esta manera serían doblemente castigados y a su vez serviría de lección para otros criminales. Fueron muchos muertos, motivo que generó que a éste lugar se le viera como la celda maldita. Los habitantes de Durango decían que la causa era que en las noches entraba un espectro  y tomaba a los presos para estrangularlos, otros aseguraban que el ambiente de la celda estaba envenenado y unos cuantos rezaban porque decían que la celda era visitada por el diablo. Las autoridades ofrecieron que el preso que descubriera lo que pasaba, se le daría...

Yo canto, tú cantas. ¡TODOS podemos cantar!

Yo canto, tú cantas, ¡TODOS podemos cantar! El próximo domingo 25 de junio de 2023, a las 13:30 horas, se presentará el Performance Coral : Yo canto, tú cantas, ¡TODOS podemos cantar! , en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes. El concepto y música corresponde al Mtro. Jorge Córdoba Valencia , quien además de ser compositor, busca hacer conciencia sobre la deforestación y contaminación del medio ambiente, es por ello que, en conjunto con la Comisión Nacional de Forestación (CONAFOR), los asistentes podrán adoptar árboles. Por si fuera poco, parte de lo recaudado se destinará a una asociación que apoya a perros en situación de calle, Refugio Franciscano, A.C. El concierto inicia con el reconocido Sexteto Vocal Femenino  TÚUMBEN PAAX  (música nueva en maya), con un prestigio que lo respalda por sus 17 años de interpretar música de los siglos XX/XXI de compositores mexicanos y de otros lares del mundo. Ha sembrado  gratos sabores  en sus múltiples ...

Autonomía y Resistencia en el Siglo XXI: Voces del Teatro (Independiente) en la Ciudad de México. (Reseña de Williams Sayago)

Por Williams Sayago Director, actor, docente y programador de Teatro.  El pasado 16 de marzo de 2022 se presentó el libro "Autonomía y Resistencia en el Siglo XXI: Voces del Teatro (Independiente) en la Ciudad de México", en el  Foro Contigo América. Sus autores  J. Carlos Domínguez  (Instituto Mora) y Julio César López (CITRU-INBA). Dicha  presentación estuvo a cargo del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, el Centro Nacional  de Investigación Documentación  y Contigo América, Institución Teatral Independiente, A.C.  A continuación una reflexión sobre el libro:   En este libro Julio Cesar López y Carlos Virgen, no solo dejan testimonios del teatro independiente contemporáneo de la Ciudad de México. También hacen un análisis profundo e intentan hacer una clasificación basados en los conceptos de independencia de cada una de estas voces, y digo “Intentan”, por la dificultad que implica hacer una división de la división y...