Ir al contenido principal

UN SALTO A DURANGO

Por: Secretaría de Turismo de Durango.

·Se puede practicar rapel, montañismo y tirolesa.


El Estado de Durango invita a conocer el Salto, la principal localidad  del municipio Pueblo Nuevo. Ubicada en la Sierra Madre Occidental, cuenta con el Instituto Tecnológico Forestal creado en 1976, ya que la mayor fuente de ingresos en la zona es la explotación forestal.


El clima es templado, a veces el aguanieve es constante y en ocasiones ha caído nieve, pero se pueden practicar actividades como rappel, montañismo y tirolesa.

Lo más impresionante es una cascada de tres caídas de agua con una altura superior a los 30 m, su caudal aumente en la temporada de lluvias conquistando la atención de turistas  que disfrutan del espectáculo natural que presenta, por su encanto ha sido atracción y escenario de películas nacionales e internacionales.


Muy cerca de se encuentra un pueblito pequeño llamado Los Berros de gran importancia histórica se ubica un monumento en el que fue oficiada la primera misa del estado, en este sitio se encuentran manantiales de aguas cristalinas que riegan una gran parte del municipio Nombre de Dios, por lo cual los visitantes disfrutan los calurosos veranos  ya que se han construido atractivos, hay chapoteaderos para niños y adultos, además de la diversidad con la que cuenta.


Abundan plantas medicinales como la salvilla, cola de caballo, aceitilla, prodigiosa, kimonillo, huachichile, gordolobo, yerba de la golondrina, hierbabuena, yerba de la víbora, cauco garambullo, altamisa, ortiguilla, tianguis, yerba del cochino, borraja, cerraja, rosa de castilla, ruda, epazote de zorrillo, acelgas, berros, lenguas de vaca, siempre viva, perejil, romero, poleo, tolvache, rosa de San Juan, linaza, lantén, marrubio, malva, cilantro, violeta, anís, hinojo peyote, estafiate, calcometa.



También se da el membrillo, perón, durazno, uva, chabacano, peras, nuez, granada, higo, tejocote, guindo, tuna, mezquite, piñon y en la  Sierra  existe pino, encino, palo blanco, palo colorado, táscate y cedro. En el resto del Municipio existe el huisache, sabino, álamo, sáuz, fresno, entre otros.


En cuanto a la fauna estos sólo son domésticos como: vacas, cabras, ovejas, caballos, mulas, burros, marranos y aves de corral, y se observan animales de montaña como son: Lobo, oso, gato montés, de caza: venado jabalí, conejo, liebres, cócono, la mayoría en peligro de extinción, animales venenosos tales como: alacrán, vinagrillo, víboras, tarántulas y arañas. Sin duda, una vasta riqueza natural con la que reciben a los paseantes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA CELDA 27 O LA CELDA DE LA MUERTE

Por México Legendario. En el Estado de Durango a finales del siglo XIX  existía una antigua cárcel, que se ubicaba en lo que hoy es el centro de la capital, llamada "La Celda de la Muerte  porque todo preso que entraba en la celda 27 amanecía misteriosamente muerto. Ésta situación angustiaba a carceleros, autoridades y presos. La decisión que se tomó fue que en éste lugar se encerraran sólo a los presos peligrosos, ya que de esta manera serían doblemente castigados y a su vez serviría de lección para otros criminales. Fueron muchos muertos, motivo que generó que a éste lugar se le viera como la celda maldita. Los habitantes de Durango decían que la causa era que en las noches entraba un espectro  y tomaba a los presos para estrangularlos, otros aseguraban que el ambiente de la celda estaba envenenado y unos cuantos rezaban porque decían que la celda era visitada por el diablo. Las autoridades ofrecieron que el preso que descubriera lo que pasaba, se le daría  su libertad.

LEYENDAS DE SAN GREGORIO ATLAPULCO, XOCHIMILCO

Por: Pablo Durán. La Llorona    en San Gregorio Atlapulco, Xochimilco. Los habitantes del pueblo de San Gregorio Atlapulco en Xochimilco cuentan entre sus leyendas que se aparece la Llorona, una mujer vestida de blanco.   La leyenda de la llorona en la versión de San Gregorio, relata que una señora que tenía problemas con su marido, la dejó y ella se desquitó con sus hijos hasta que los mató. Al darse cuenta de lo que hizo se volvió loca y empezó   a penar   por las calles y canales en busca de   sus hijos,   su penitencia fue no encontrarlos jamás y hasta estos tiempos sigue penando por los canales de Xochimilco y los rumbos cercanos como lo es San Gregorio Atlapulco. Entre las múltiples versiones que hay sobre la Llorona, esta es la que   cuentan los ancianos del pueblo de Atlapulco. Un joven de nombre Juan David habitante del pueblo de San Gregorio contó un relato que le sucedió aproximadamente cuatro años. “Una vez en la madrugada yo estaba en mi casa trabajando en la

Pedro Miguel Rozo, autor de Nuestras vidas privadas

¿Qué hay detrás de las buenas intenciones? Texto y fotos: Salvador Perches Galván Escrita por el colombiano Pedro Miguel Rozo, Nuestras vidas privadas se presenta todos los lunes en el Foro Shakespeare, el montaje llega a nuestro país gracias a Sebastián Sánchez Amunátegui, quien también se encarga de la dirección.  La puesta en escena tiene una propuesta minimalista, en la que el blanco y negro predominan, la puesta en escena coloca todo su peso sobre el despliegue actoral de los actores Pablo Astiazarán, Miguel Conde, Bernardo Benítez, Leticia Cavazos, Carmen Ramos, Rodrigo Ramos y Marco Treviño. Nuestras vidas privadas muestra una historia sobre una familia de clase media alta que se ve involucrada en un escándalo sexual, por un rumor de que el padre ha intentado abusar sexualmente del hijo de una de sus empleadas, motivo por el cual toda la familia conformada por el padre cabeza de familia, la madre abnegada que se comporta como si nada pasara, el joven gay y bipo