Ir al contenido principal

ISLAS SAN JORGE, UN DESTINO QUE PERMITE ESTAR EN CONTACTO CON LA NATURALEZA



Por: Comisión de Fomento al Turismo de Sonora


Cuenta con una  gran población de lobos marinos importante a nivel nacional


La Comisión de Fomento al Turismo de Sonora te invita a conocer  las Islas San Jorge situadas en el estado entre Caborca y Puerto Peñasco.


En 1978 se les decretó como área de Reserva Federal debido a su importancia biológica, ya que es hogar de aves migratorias. Estas islas al parecer calcáreas   son unos montes rocosos.

En sus aguas conserva una población reproductiva de lobos marinos, que constituye la primera en importancia nacional, además, también habita el murciélago pescador.




En cuanto a la flora está compuesta únicamente de ambientes derivados de  vegetación halófila. El agua que rodea la isla  ofrece pesca y buceo, los buzos disfrutan de diferentes grupos de criaturas marinas y se maravillan ante el escenario que presenta estar bajo el mar.


Estas islas representan un importante atractivo turístico, principalmente por las distintas especies de aves que alberga, entre ellas, la golondrina marina real y elegante, el pájaro del trópico la gaviota y el misterioso pájaro bobo, entre otros.

Otro ejemplar digno de verse en las aguas de los alrededores es la llamada "vaquita", especie en peligro de extinción que habita sólo en el Alto Golfo de California. 

Su clima semicálido encanta y, por si fuera poco, permite conocer en su hábitat natural las diferentes especies que le habitan, por ello es un paisaje extraordinario que no se pueden perder.


Fotografías: Comisión de Fomento al Turismo de Sonora

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA CELDA 27 O LA CELDA DE LA MUERTE

Por México Legendario. En el Estado de Durango a finales del siglo XIX  existía una antigua cárcel, que se ubicaba en lo que hoy es el centro de la capital, llamada "La Celda de la Muerte  porque todo preso que entraba en la celda 27 amanecía misteriosamente muerto. Ésta situación angustiaba a carceleros, autoridades y presos. La decisión que se tomó fue que en éste lugar se encerraran sólo a los presos peligrosos, ya que de esta manera serían doblemente castigados y a su vez serviría de lección para otros criminales. Fueron muchos muertos, motivo que generó que a éste lugar se le viera como la celda maldita. Los habitantes de Durango decían que la causa era que en las noches entraba un espectro  y tomaba a los presos para estrangularlos, otros aseguraban que el ambiente de la celda estaba envenenado y unos cuantos rezaban porque decían que la celda era visitada por el diablo. Las autoridades ofrecieron que el preso que descubriera lo que pasaba, se le daría...

LEYENDAS DE SAN GREGORIO ATLAPULCO, XOCHIMILCO

Por: Pablo Durán. La Llorona    en San Gregorio Atlapulco, Xochimilco. Los habitantes del pueblo de San Gregorio Atlapulco en Xochimilco cuentan entre sus leyendas que se aparece la Llorona, una mujer vestida de blanco.   La leyenda de la llorona en la versión de San Gregorio, relata que una señora que tenía problemas con su marido, la dejó y ella se desquitó con sus hijos hasta que los mató. Al darse cuenta de lo que hizo se volvió loca y empezó   a penar   por las calles y canales en busca de   sus hijos,   su penitencia fue no encontrarlos jamás y hasta estos tiempos sigue penando por los canales de Xochimilco y los rumbos cercanos como lo es San Gregorio Atlapulco. Entre las múltiples versiones que hay sobre la Llorona, esta es la que   cuentan los ancianos del pueblo de Atlapulco. Un joven de nombre Juan David habitante del pueblo de San Gregorio contó un relato que le sucedió aproximadamente cuatro años. “Una vez en la madrugad...

Yo canto, tú cantas. ¡TODOS podemos cantar!

Yo canto, tú cantas, ¡TODOS podemos cantar! El próximo domingo 25 de junio de 2023, a las 13:30 horas, se presentará el Performance Coral : Yo canto, tú cantas, ¡TODOS podemos cantar! , en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes. El concepto y música corresponde al Mtro. Jorge Córdoba Valencia , quien además de ser compositor, busca hacer conciencia sobre la deforestación y contaminación del medio ambiente, es por ello que, en conjunto con la Comisión Nacional de Forestación (CONAFOR), los asistentes podrán adoptar árboles. Por si fuera poco, parte de lo recaudado se destinará a una asociación que apoya a perros en situación de calle, Refugio Franciscano, A.C. El concierto inicia con el reconocido Sexteto Vocal Femenino  TÚUMBEN PAAX  (música nueva en maya), con un prestigio que lo respalda por sus 17 años de interpretar música de los siglos XX/XXI de compositores mexicanos y de otros lares del mundo. Ha sembrado  gratos sabores  en sus múltiples ...