Ir al contenido principal

MUSEO DE LA SAL

Por Secretaría de Turismo de Colima


El Museo de la Sal se localiza en el centro de Cuyutlán y fue creado en febrero de 1996 en las instalaciones de una antigua bodega salinera del siglo XIX con el fin de tener un centro cultural para el municipio.

El museo está dedicado al tema de la sal, mineral que ha sido explotado en tierras colimenses desde hace mucho tiempo, exaltando los procesos de producción y su importancia social, el local en donde se encuentra es rústico de paredes de madera, techo de palma y piso de tierra.

El Museo de la Sal revela la importancia de la extracción de dicho mineral en Cuyutlán, producción de alta calidad reconocida en todo el país y que ha sido la principal actividad económica de la localidad.
El visitante puede hacer un recorrido de aproximadamente media hora para observar una gran maqueta que muestra el proceso de producción de sal, piezas arqueológicas, utensilios domésticos y cerámicas, además también se muestra una semblanza de la cultura de los trabajadores de la sal, su ámbito y sus condiciones de vida.

En su interior cuenta con imágenes diversas acerca de la Historia de Cuyutlán, localidad ubicada a tan solo 37 kilómetros de Manzanillo,  así como el tema más importante del museo que es el trabajo realizado por los salineros.

El objetivo del museo es acercar a la gente a que conozca el procedimiento para obtener la sal, haciendo homenaje de este trabajo todavía artesanal en esta parte del país y haciendo una explicación visual a través de fotografías tomadas por Juan Carlos Reyes, el cual ha hecho una gran investigación acerca de las salineras, así como de la maqueta que se encuentra en la parte central del Museo, la cual fue elaborada por Karla Gabriela Carrión Espinosa, Rogelio Zuñiga Castañeda.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA CELDA 27 O LA CELDA DE LA MUERTE

Por México Legendario. En el Estado de Durango a finales del siglo XIX  existía una antigua cárcel, que se ubicaba en lo que hoy es el centro de la capital, llamada "La Celda de la Muerte  porque todo preso que entraba en la celda 27 amanecía misteriosamente muerto. Ésta situación angustiaba a carceleros, autoridades y presos. La decisión que se tomó fue que en éste lugar se encerraran sólo a los presos peligrosos, ya que de esta manera serían doblemente castigados y a su vez serviría de lección para otros criminales. Fueron muchos muertos, motivo que generó que a éste lugar se le viera como la celda maldita. Los habitantes de Durango decían que la causa era que en las noches entraba un espectro  y tomaba a los presos para estrangularlos, otros aseguraban que el ambiente de la celda estaba envenenado y unos cuantos rezaban porque decían que la celda era visitada por el diablo. Las autoridades ofrecieron que el preso que descubriera lo que pasaba, se le daría...

Yo canto, tú cantas. ¡TODOS podemos cantar!

Yo canto, tú cantas, ¡TODOS podemos cantar! El próximo domingo 25 de junio de 2023, a las 13:30 horas, se presentará el Performance Coral : Yo canto, tú cantas, ¡TODOS podemos cantar! , en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes. El concepto y música corresponde al Mtro. Jorge Córdoba Valencia , quien además de ser compositor, busca hacer conciencia sobre la deforestación y contaminación del medio ambiente, es por ello que, en conjunto con la Comisión Nacional de Forestación (CONAFOR), los asistentes podrán adoptar árboles. Por si fuera poco, parte de lo recaudado se destinará a una asociación que apoya a perros en situación de calle, Refugio Franciscano, A.C. El concierto inicia con el reconocido Sexteto Vocal Femenino  TÚUMBEN PAAX  (música nueva en maya), con un prestigio que lo respalda por sus 17 años de interpretar música de los siglos XX/XXI de compositores mexicanos y de otros lares del mundo. Ha sembrado  gratos sabores  en sus múltiples ...

Autonomía y Resistencia en el Siglo XXI: Voces del Teatro (Independiente) en la Ciudad de México. (Reseña de Williams Sayago)

Por Williams Sayago Director, actor, docente y programador de Teatro.  El pasado 16 de marzo de 2022 se presentó el libro "Autonomía y Resistencia en el Siglo XXI: Voces del Teatro (Independiente) en la Ciudad de México", en el  Foro Contigo América. Sus autores  J. Carlos Domínguez  (Instituto Mora) y Julio César López (CITRU-INBA). Dicha  presentación estuvo a cargo del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, el Centro Nacional  de Investigación Documentación  y Contigo América, Institución Teatral Independiente, A.C.  A continuación una reflexión sobre el libro:   En este libro Julio Cesar López y Carlos Virgen, no solo dejan testimonios del teatro independiente contemporáneo de la Ciudad de México. También hacen un análisis profundo e intentan hacer una clasificación basados en los conceptos de independencia de cada una de estas voces, y digo “Intentan”, por la dificultad que implica hacer una división de la división y...