Ir al contenido principal

“Mujer, flor, paisaje y cultura”

Por: Mireya Flores Cortés.

Xochimilco es un lugar que ha tratado de conservar sus reservas naturales pero también cada una de sus festividades, por ello, es una delegación llena de costumbres y eventos tradicionales que han permanecido casi intactos a pesar del paso del tiempo y la entrada de aspectos modernos.


La feria de “La Flor más Bella del Ejido”, es actualmente la más importante de esta demarcación, pues en ella se mezclan la música, la danza, las artesanías, la producción agrícola, la diversión popular y lo más importante,  la beldad de la mujer mestiza. De esta forma se da pie a un evento lleno de algarabía.


Dentro de la celebración se ofrecen múltiples alternativas para pasar un rato agradable; pues además del escenario principal, el foro Quetzalcóatl, se abren las puertas de la Secretaría de Turismo de Xochimilco, lugar en el que a lo largo de la semana del 10 al 17 de abril de 2011, se mostraron actividades artísticas como: exposiciones fotográficas, conciertos, danzas regionales mexicanas, entre otras.

       

            Un ejemplo de ello, fue la presentación musical del “Grupo Armonía”, en el que el tenor Ricardo Serralde y la soprano Aida Rivera, acompañados de cinco músicos más, deleitaron al público con temas como: A mi manera, Cielito Lindo, O Sole mio, Sabor a mí, y otros. Los intérpretes, oriundos de Xochimilco, fueron los encargados de la apertura de la jornada de actividades culturales.

   

            La tarde del 11 de abril continuó la exposición  con la presentación de la Danza de arcos y Xochipitzahuatl, a cargo del grupo “Primavera”. Por más de cuarenta minutos, diez mujeres mayores de 70 años se movieron al ritmo de sones oaxaqueños, dejando ver no sólo la belleza de los movimientos corporales, sino de los elegantes y floridos vestidos típicos de ese estado.


Fotografías.
Mireya Flores
Olimpia Camarena
Raúl Soria

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA CELDA 27 O LA CELDA DE LA MUERTE

Por México Legendario. En el Estado de Durango a finales del siglo XIX  existía una antigua cárcel, que se ubicaba en lo que hoy es el centro de la capital, llamada "La Celda de la Muerte  porque todo preso que entraba en la celda 27 amanecía misteriosamente muerto. Ésta situación angustiaba a carceleros, autoridades y presos. La decisión que se tomó fue que en éste lugar se encerraran sólo a los presos peligrosos, ya que de esta manera serían doblemente castigados y a su vez serviría de lección para otros criminales. Fueron muchos muertos, motivo que generó que a éste lugar se le viera como la celda maldita. Los habitantes de Durango decían que la causa era que en las noches entraba un espectro  y tomaba a los presos para estrangularlos, otros aseguraban que el ambiente de la celda estaba envenenado y unos cuantos rezaban porque decían que la celda era visitada por el diablo. Las autoridades ofrecieron que el preso que descubriera lo que pasaba, se le daría...

Yo canto, tú cantas. ¡TODOS podemos cantar!

Yo canto, tú cantas, ¡TODOS podemos cantar! El próximo domingo 25 de junio de 2023, a las 13:30 horas, se presentará el Performance Coral : Yo canto, tú cantas, ¡TODOS podemos cantar! , en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes. El concepto y música corresponde al Mtro. Jorge Córdoba Valencia , quien además de ser compositor, busca hacer conciencia sobre la deforestación y contaminación del medio ambiente, es por ello que, en conjunto con la Comisión Nacional de Forestación (CONAFOR), los asistentes podrán adoptar árboles. Por si fuera poco, parte de lo recaudado se destinará a una asociación que apoya a perros en situación de calle, Refugio Franciscano, A.C. El concierto inicia con el reconocido Sexteto Vocal Femenino  TÚUMBEN PAAX  (música nueva en maya), con un prestigio que lo respalda por sus 17 años de interpretar música de los siglos XX/XXI de compositores mexicanos y de otros lares del mundo. Ha sembrado  gratos sabores  en sus múltiples ...

Autonomía y Resistencia en el Siglo XXI: Voces del Teatro (Independiente) en la Ciudad de México. (Reseña de Williams Sayago)

Por Williams Sayago Director, actor, docente y programador de Teatro.  El pasado 16 de marzo de 2022 se presentó el libro "Autonomía y Resistencia en el Siglo XXI: Voces del Teatro (Independiente) en la Ciudad de México", en el  Foro Contigo América. Sus autores  J. Carlos Domínguez  (Instituto Mora) y Julio César López (CITRU-INBA). Dicha  presentación estuvo a cargo del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, el Centro Nacional  de Investigación Documentación  y Contigo América, Institución Teatral Independiente, A.C.  A continuación una reflexión sobre el libro:   En este libro Julio Cesar López y Carlos Virgen, no solo dejan testimonios del teatro independiente contemporáneo de la Ciudad de México. También hacen un análisis profundo e intentan hacer una clasificación basados en los conceptos de independencia de cada una de estas voces, y digo “Intentan”, por la dificultad que implica hacer una división de la división y...