Ir al contenido principal

Analizarán los caminos del teatro que con espacios cerrados arrojó a los artistas a la vulnerabilidad laboral y a nuevos caminos escénicos digitales.

 

Por: ANDE Asociación Nacional de Dirección Escénica

***El Coloquio Después de la Emergencia: Teatro y Cultura Digital” se llevará a cabo de manera virtual del 21 al 30 de junio 

***Organizado por la Asociación Nacional de Dirección Escénica, ANDE.

 ***Una decena de mesas redondas y tres clases magistrales integran el programa.

La emergencia sanitaria por la Covid-19 y su correspondiente cierre de teatros no solo trajo el desempleo para cientos de artistas de las artes vivas, también, los orilló a buscar la continuidad de su actividad y una justa remuneración por su trabajo creador. El camino de lo digital se convirtió en la alternativa de numerosos artistas que exploran diversos lenguajes narrativos y con ello se hizo evidente el desconocimiento del lenguaje que se extiende a las formas de producción.

Con la finalidad de reunir experiencias que provengan de todo el gremio teatral de la República Mexicana, la ANDE crea el “Coloquio Después de la Emergencia: Teatro y Cultura Digital” que del 21 al 30 de junio dibujará un panorama de la situación en todo el territorio mexicano y además, se compartirá el conocimiento y herramientas prácticas que permitan repensar las producciones, crear estrategias conjuntas y aprovechar el potencial que ofrecen los medios digitales. El encuentro se integra de 10 mesas redondas –reflexión, debate y tutorías especializadas a cargo de artistas escénicos de todo el país— y tres clases magistrales a cargo de expertos que hablarán de la forma en cómo aprovechar el potencial que los nuevos medios ofrecen, así como generar los propios mecanismos de resistencia para enfrentar juntos tiempos de emergencia.

El “Coloquio Después de la Emergencia: Teatro y Cultura Digital” es un espacio abierto a toda la comunidad escénica nacional e internacional que permitirá escuchar e intercambiar experiencias reales de creación en nuevos formatos apoyado por la Coordinación Nacional de Teatro, Teatro UNAM, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma de Nuevo León y La Universidad del Claustro de Sor Juana. El encuentro es organizado por la Asociación Nacional de Dirección Escénica, ANDE, que reúne a especialistas en la dirección de escena que pertenecen a diversas generaciones, estéticas y trayectorias que tienen en común la preocupación por el arte de hacer teatro y las problemáticas actuales, que van desde la precariedad, la carencia de prestaciones sociales, su actuación ante la pandemia, sus necesidades ante el gobierno, entre otras inquietudes. 


El Coloquio de la Emergencia: Teatro y Cultura Digital” se llevará a cabo de manera virtual del 21 al 30 de junio. Mayores informes en el correo coloquiodelaemergencia@gmail.com MESAS REDONDAS 

Mesa 1. Foros Teatrales. Adaptación o Resistencia la Cultura Digital. Se compartirán experiencias de quienes se han adaptado a la cultura y digital y de quienes viven en resistencia, con riesgo de desaparecer. 

Mesa 2. Producción en los Nuevos Ecosistemas Económicos en las Artes Escénicas en la Era Digital. Debate en torno a la precarización del artista ante la cultura digital y Pérdidas o ganancias ante la multiplicidad y diversidad de contenidos en línea. 

Mesa 3. Producción y Realización de Teatro Digital. Requerimientos, costos y calidad en la producción de streamings y diversos formatos. 

Mesa 4. Contenido, Dramaturgia y Dirección Escénica para los Nuevos Medios Digitales. Se propondrán herramientas acerca de cómo aprovechar e innovar el teatro ante los nuevos medios digitales. 

Mesa 5. Plataformas Digitales para la Exhibición y venta de Teatro en streaming. Formas de operación de principales plataformas digitales. Mesa 6. Derechos de Autor en los Nuevos Medios Digitales. Conocer y reconocer los derechos de autores, realizadores y actores del arte escénico en la cultura digital. 

Mesa 7. La Pedagogía Escénica Ante los Nuevos Medios Digitales. Crisis de la enseñanza del arte escénico. 

Mesa 8. Difusión, marketing, comunicación y comunidad a través de los Nuevos Medios. Cómo elaborar estrategias de marketing y comunicación. 

Mesa 9. Festivales de Teatro en Línea. Pros, contras y adaptabilidad y oportunidades de encuentros en línea. 

Mesa 10. Estrategias de Reactivación Social y Políticas Culturales. Propuestas, alternativas y oportunidades a futuro.




Comentarios

Entradas populares de este blog

LA CELDA 27 O LA CELDA DE LA MUERTE

Por México Legendario. En el Estado de Durango a finales del siglo XIX  existía una antigua cárcel, que se ubicaba en lo que hoy es el centro de la capital, llamada "La Celda de la Muerte  porque todo preso que entraba en la celda 27 amanecía misteriosamente muerto. Ésta situación angustiaba a carceleros, autoridades y presos. La decisión que se tomó fue que en éste lugar se encerraran sólo a los presos peligrosos, ya que de esta manera serían doblemente castigados y a su vez serviría de lección para otros criminales. Fueron muchos muertos, motivo que generó que a éste lugar se le viera como la celda maldita. Los habitantes de Durango decían que la causa era que en las noches entraba un espectro  y tomaba a los presos para estrangularlos, otros aseguraban que el ambiente de la celda estaba envenenado y unos cuantos rezaban porque decían que la celda era visitada por el diablo. Las autoridades ofrecieron que el preso que descubriera lo que pasaba, se le daría...

LEYENDAS DE SAN GREGORIO ATLAPULCO, XOCHIMILCO

Por: Pablo Durán. La Llorona    en San Gregorio Atlapulco, Xochimilco. Los habitantes del pueblo de San Gregorio Atlapulco en Xochimilco cuentan entre sus leyendas que se aparece la Llorona, una mujer vestida de blanco.   La leyenda de la llorona en la versión de San Gregorio, relata que una señora que tenía problemas con su marido, la dejó y ella se desquitó con sus hijos hasta que los mató. Al darse cuenta de lo que hizo se volvió loca y empezó   a penar   por las calles y canales en busca de   sus hijos,   su penitencia fue no encontrarlos jamás y hasta estos tiempos sigue penando por los canales de Xochimilco y los rumbos cercanos como lo es San Gregorio Atlapulco. Entre las múltiples versiones que hay sobre la Llorona, esta es la que   cuentan los ancianos del pueblo de Atlapulco. Un joven de nombre Juan David habitante del pueblo de San Gregorio contó un relato que le sucedió aproximadamente cuatro años. “Una vez en la madrugad...

Yo canto, tú cantas. ¡TODOS podemos cantar!

Yo canto, tú cantas, ¡TODOS podemos cantar! El próximo domingo 25 de junio de 2023, a las 13:30 horas, se presentará el Performance Coral : Yo canto, tú cantas, ¡TODOS podemos cantar! , en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes. El concepto y música corresponde al Mtro. Jorge Córdoba Valencia , quien además de ser compositor, busca hacer conciencia sobre la deforestación y contaminación del medio ambiente, es por ello que, en conjunto con la Comisión Nacional de Forestación (CONAFOR), los asistentes podrán adoptar árboles. Por si fuera poco, parte de lo recaudado se destinará a una asociación que apoya a perros en situación de calle, Refugio Franciscano, A.C. El concierto inicia con el reconocido Sexteto Vocal Femenino  TÚUMBEN PAAX  (música nueva en maya), con un prestigio que lo respalda por sus 17 años de interpretar música de los siglos XX/XXI de compositores mexicanos y de otros lares del mundo. Ha sembrado  gratos sabores  en sus múltiples ...