Ir al contenido principal

LA PURÍSIMA, UN EDÉN CON LEYENDAS MILENARIAS

Por: Secretaría de Turismo, Economía y Sustentabilidad de Baja California Sur.


A 2 horas desde Ciudad Constitución, sobre la carretera transpeninsular No. 1, se encuentra un bellísimo y pintoresco pueblo, estamos hablando de “La Purísima”. Cuenta con fascinantes paisajes a lo largo un precioso manantial, palmares, abundantes árboles, la hospitalidad y servicio de su gente que es una de sus principales características.

La Misión de Nuestra Señora la Purísima Concepción, fue fundada por los jesuitas en el siglo XVIII, por el misionero Francisco María Piccolo, pero cinco años después quedo a cargo del sacerdote Nicolás Tamaral que fue el impulsor de los huertos. Se considera el lugar de la vieja purísima ya que fue destruida y posteriormente, se levantó con una construcción moderna.



Esta entidad se encuentra rodeada de cerros de baja altura, erosionados por el tiempo, en su relieve se puede destacar, la figura simbólica del cerro El Pilón, cuenta con una altura de 400 metros y sí tu eres amante de las alturas, será un reto conocerlo y subirlo. Un dato interesante, es que la figura abstracta de El Pilón significó para los padres jesuitas del siglo XVIII la imagen de la virgen María, lo que representa un mensaje divino señalando el establecimiento de la misión del lugar.

Asimismo, otra de las razones para visitar este increíble lugar, es el degustar la deliciosa gastronomía que caracteriza a la región, como lo son las huertas que dotan de uvas para hacer el vino, así como higos, naranjas, habas, y dátiles, con los que hacen dulces en conserva y panes. Te recomendamos darte una vuelta en el Restaurante Otho, que cuenta con Almejas al escabeche, langostinos únicos en el arroyo que tienen una paradisiaca preparación, machaca de res, camarones rellenos, entre otros que no puedes dejar de probar.

Cabe destacar, que una de sus grandes atracciones es el cementerio con tumbas centenarias, ¡las personas llevan más de 300 años enterrados ahí! Además, los habitantes de ese pueblo solían vivir más de 100 años. Cuenta la leyenda que el Señor Blackman y su esposa, eran vampiros e iban a resucitar en el año 2000; eso nunca sucedió, pero es algo de sorprenderse.



Otro de los grandes motivos que nos deja fascinados, es que existen varias posibilidades de entretenimiento en medio de arroyos, pozas, y abundante vegetación; las actividades acuáticas son sin duda, un imperdible en este paraíso, un ejemplo es la práctica de kayak contemplando el agua mansa dulce del arroyo. Además, podrás hospedarte en las Cabañas la Purísima, Posada el Ángel y Casa de Yaya con precios muy accesibles, donde pasaras la noche en calma.
Estamos seguros, que Comondú te dejara enamorado, atónito por su belleza y con las grandes experiencias que podrás vivir.




¿Cómo llegar?
Vía aérea hacia Loreto:
Desde La Paz, con Calafia Airlines.
Desde Tijuana, con Volaris y Calafia Airlines.
Vía aérea hacia La Paz:
Volaris: Tijuana, Ciudad de México y Guadalajara.
VivaAerobus: Guadalajara, Monterrey, Culiacán y Mazatlán.
Aeroméxico: Ciudad de México.
Calafia Airlines: Hermosillo, Tijuana, Los Mochis, Culiacán, Loreto, Obregón y Mazatlán.
Vía terrestre: por la carretera La Paz se encuentra a 1hora y 25 minutos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA CELDA 27 O LA CELDA DE LA MUERTE

Por México Legendario. En el Estado de Durango a finales del siglo XIX  existía una antigua cárcel, que se ubicaba en lo que hoy es el centro de la capital, llamada "La Celda de la Muerte  porque todo preso que entraba en la celda 27 amanecía misteriosamente muerto. Ésta situación angustiaba a carceleros, autoridades y presos. La decisión que se tomó fue que en éste lugar se encerraran sólo a los presos peligrosos, ya que de esta manera serían doblemente castigados y a su vez serviría de lección para otros criminales. Fueron muchos muertos, motivo que generó que a éste lugar se le viera como la celda maldita. Los habitantes de Durango decían que la causa era que en las noches entraba un espectro  y tomaba a los presos para estrangularlos, otros aseguraban que el ambiente de la celda estaba envenenado y unos cuantos rezaban porque decían que la celda era visitada por el diablo. Las autoridades ofrecieron que el preso que descubriera lo que pasaba, se le daría...

Yo canto, tú cantas. ¡TODOS podemos cantar!

Yo canto, tú cantas, ¡TODOS podemos cantar! El próximo domingo 25 de junio de 2023, a las 13:30 horas, se presentará el Performance Coral : Yo canto, tú cantas, ¡TODOS podemos cantar! , en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes. El concepto y música corresponde al Mtro. Jorge Córdoba Valencia , quien además de ser compositor, busca hacer conciencia sobre la deforestación y contaminación del medio ambiente, es por ello que, en conjunto con la Comisión Nacional de Forestación (CONAFOR), los asistentes podrán adoptar árboles. Por si fuera poco, parte de lo recaudado se destinará a una asociación que apoya a perros en situación de calle, Refugio Franciscano, A.C. El concierto inicia con el reconocido Sexteto Vocal Femenino  TÚUMBEN PAAX  (música nueva en maya), con un prestigio que lo respalda por sus 17 años de interpretar música de los siglos XX/XXI de compositores mexicanos y de otros lares del mundo. Ha sembrado  gratos sabores  en sus múltiples ...

Autonomía y Resistencia en el Siglo XXI: Voces del Teatro (Independiente) en la Ciudad de México. (Reseña de Williams Sayago)

Por Williams Sayago Director, actor, docente y programador de Teatro.  El pasado 16 de marzo de 2022 se presentó el libro "Autonomía y Resistencia en el Siglo XXI: Voces del Teatro (Independiente) en la Ciudad de México", en el  Foro Contigo América. Sus autores  J. Carlos Domínguez  (Instituto Mora) y Julio César López (CITRU-INBA). Dicha  presentación estuvo a cargo del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, el Centro Nacional  de Investigación Documentación  y Contigo América, Institución Teatral Independiente, A.C.  A continuación una reflexión sobre el libro:   En este libro Julio Cesar López y Carlos Virgen, no solo dejan testimonios del teatro independiente contemporáneo de la Ciudad de México. También hacen un análisis profundo e intentan hacer una clasificación basados en los conceptos de independencia de cada una de estas voces, y digo “Intentan”, por la dificultad que implica hacer una división de la división y...