Ir al contenido principal

LA PURÍSIMA, UN EDÉN CON LEYENDAS MILENARIAS

Por: Secretaría de Turismo, Economía y Sustentabilidad de Baja California Sur.


A 2 horas desde Ciudad Constitución, sobre la carretera transpeninsular No. 1, se encuentra un bellísimo y pintoresco pueblo, estamos hablando de “La Purísima”. Cuenta con fascinantes paisajes a lo largo un precioso manantial, palmares, abundantes árboles, la hospitalidad y servicio de su gente que es una de sus principales características.

La Misión de Nuestra Señora la Purísima Concepción, fue fundada por los jesuitas en el siglo XVIII, por el misionero Francisco María Piccolo, pero cinco años después quedo a cargo del sacerdote Nicolás Tamaral que fue el impulsor de los huertos. Se considera el lugar de la vieja purísima ya que fue destruida y posteriormente, se levantó con una construcción moderna.



Esta entidad se encuentra rodeada de cerros de baja altura, erosionados por el tiempo, en su relieve se puede destacar, la figura simbólica del cerro El Pilón, cuenta con una altura de 400 metros y sí tu eres amante de las alturas, será un reto conocerlo y subirlo. Un dato interesante, es que la figura abstracta de El Pilón significó para los padres jesuitas del siglo XVIII la imagen de la virgen María, lo que representa un mensaje divino señalando el establecimiento de la misión del lugar.

Asimismo, otra de las razones para visitar este increíble lugar, es el degustar la deliciosa gastronomía que caracteriza a la región, como lo son las huertas que dotan de uvas para hacer el vino, así como higos, naranjas, habas, y dátiles, con los que hacen dulces en conserva y panes. Te recomendamos darte una vuelta en el Restaurante Otho, que cuenta con Almejas al escabeche, langostinos únicos en el arroyo que tienen una paradisiaca preparación, machaca de res, camarones rellenos, entre otros que no puedes dejar de probar.

Cabe destacar, que una de sus grandes atracciones es el cementerio con tumbas centenarias, ¡las personas llevan más de 300 años enterrados ahí! Además, los habitantes de ese pueblo solían vivir más de 100 años. Cuenta la leyenda que el Señor Blackman y su esposa, eran vampiros e iban a resucitar en el año 2000; eso nunca sucedió, pero es algo de sorprenderse.



Otro de los grandes motivos que nos deja fascinados, es que existen varias posibilidades de entretenimiento en medio de arroyos, pozas, y abundante vegetación; las actividades acuáticas son sin duda, un imperdible en este paraíso, un ejemplo es la práctica de kayak contemplando el agua mansa dulce del arroyo. Además, podrás hospedarte en las Cabañas la Purísima, Posada el Ángel y Casa de Yaya con precios muy accesibles, donde pasaras la noche en calma.
Estamos seguros, que Comondú te dejara enamorado, atónito por su belleza y con las grandes experiencias que podrás vivir.




¿Cómo llegar?
Vía aérea hacia Loreto:
Desde La Paz, con Calafia Airlines.
Desde Tijuana, con Volaris y Calafia Airlines.
Vía aérea hacia La Paz:
Volaris: Tijuana, Ciudad de México y Guadalajara.
VivaAerobus: Guadalajara, Monterrey, Culiacán y Mazatlán.
Aeroméxico: Ciudad de México.
Calafia Airlines: Hermosillo, Tijuana, Los Mochis, Culiacán, Loreto, Obregón y Mazatlán.
Vía terrestre: por la carretera La Paz se encuentra a 1hora y 25 minutos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA CELDA 27 O LA CELDA DE LA MUERTE

Por México Legendario. En el Estado de Durango a finales del siglo XIX  existía una antigua cárcel, que se ubicaba en lo que hoy es el centro de la capital, llamada "La Celda de la Muerte  porque todo preso que entraba en la celda 27 amanecía misteriosamente muerto. Ésta situación angustiaba a carceleros, autoridades y presos. La decisión que se tomó fue que en éste lugar se encerraran sólo a los presos peligrosos, ya que de esta manera serían doblemente castigados y a su vez serviría de lección para otros criminales. Fueron muchos muertos, motivo que generó que a éste lugar se le viera como la celda maldita. Los habitantes de Durango decían que la causa era que en las noches entraba un espectro  y tomaba a los presos para estrangularlos, otros aseguraban que el ambiente de la celda estaba envenenado y unos cuantos rezaban porque decían que la celda era visitada por el diablo. Las autoridades ofrecieron que el preso que descubriera lo que pasaba, se le daría  su libertad.

Pedro Miguel Rozo, autor de Nuestras vidas privadas

¿Qué hay detrás de las buenas intenciones? Texto y fotos: Salvador Perches Galván Escrita por el colombiano Pedro Miguel Rozo, Nuestras vidas privadas se presenta todos los lunes en el Foro Shakespeare, el montaje llega a nuestro país gracias a Sebastián Sánchez Amunátegui, quien también se encarga de la dirección.  La puesta en escena tiene una propuesta minimalista, en la que el blanco y negro predominan, la puesta en escena coloca todo su peso sobre el despliegue actoral de los actores Pablo Astiazarán, Miguel Conde, Bernardo Benítez, Leticia Cavazos, Carmen Ramos, Rodrigo Ramos y Marco Treviño. Nuestras vidas privadas muestra una historia sobre una familia de clase media alta que se ve involucrada en un escándalo sexual, por un rumor de que el padre ha intentado abusar sexualmente del hijo de una de sus empleadas, motivo por el cual toda la familia conformada por el padre cabeza de familia, la madre abnegada que se comporta como si nada pasara, el joven gay y bipo

LEYENDAS DE XOCHIMILCO - NAHUALES

Por: Pablo O. Duran EL GATO QUE SE TRANSFORMÓ EN MUJER  Platican los habitantes del centro histórico de Xochimilco que a finales del siglo XIX y principios del XX, había un gato muy latoso que no dejaba dormir a los vecinos de las chinampas, ya que el gato se pasaba dando de brincos por los tejados de las casas de esa zona. Un buen día los vecinos se organizaron para cazar al animal ya que era demasiado fastidioso. Esa noche todos los vecinos se quedaron al acecho del gato, esperaron largo rato en silencio y en cuanto el felino llegó, los vecinos empezaron la cacería por las chinampas. Cuando lograron atraparlo,   metieron al gato en un tambo grande justo a la media noche. La sorpresa se la llevaron los vecinos cuando comenzaba a despuntar el alba, clarito oyeron una voz que salía del tambo donde estaba atrapado el gato. La voz decía -¡suéltenme!, ¡por favor suéltenme! – Los vecinos atemorizados por la voz que escuchaban levantaron la tapa del tambo y su   sorpresa fue mayor cua