Ir al contenido principal

Distinción y buen gusto en las artesanías queretanas.

Por: Secretaría de Turismo del estado de Querétaro

  •    San Juan del Río  y su riqueza de ópalos multicolores
    •    El Marqués, Huimilpan y Pedro Escobedo, impresionantes esculturas de cantera
    •    Finos bordados se confeccionan en Tolimán y Amealco

Querétaro da a conocer la artesanía del estado representada por finos trabajos de los más diversos materiales. Destacan los bordados que se confeccionan en Tolimán y Amealco y las esculturas en cantera que se realizan en El Marqués, Humilpan y Pedro Escobedo. San Juan del Río es famoso por su riqueza en ópalos multicolores con los que se elaboran trabajos de orfebrería.

En Ezequiel Montes y Colón destacan los trabajos en lana, confeccionados en rústicos telares. Tequisquiapan es famoso por su artesanía en vara y Cadereyta es reconocido por sus trabajos en talabartería. Además, en todo el estado es posible encontrar artesanías hechas a base de cerámica de barro.


En Pedro Escobedo abunda la piedra caliza, los artesanos de la comunidad de Escolásticas han hecho de la cantera el material de sus expresiones artísticas. La cantera labrada adquiere forma de fuente, maceta, escritorio, decora casas o edificios.

Durante la mayor parte de su historia, Tequisquiapan fue habitado en su mayoría por  indígenas. En principio, su producción artesanal obedece a los orígenes de una cultura armónica y sencilla. Se puede encontrar la más típica acrobacia manual en delicados trabajos de vara de sáuz  y raíz de sabino, canastitas tejidas de palma, telas bordadas y hasta talabartería y otros artículos de piel.

Las extracciones mineras de la zona ha aportado una mezcla buen gusto: ópalos, vidrios y cuarzos; así como otras suertes de joyería, distinguida y sutil. El punto más indicado para hacer las compras es el mercado de artesanías, en cuyos locales puedes pasar horas. Tequisquiapan es también famoso por sus muebles y artículos de madera, lo mismo que por sus trabajos en hierro forjado.

En Ezequiel Montes  el ixtle viene del maguey, esta planta tan recurrente en tierra mexicana y que se conoce también como agave. Esta fibra, tan versátil como dura de trabajar, se encuentra en textiles, alimentos y medicinas.


En el parador artesanal “La Canoa”, en Ezequiel Montes, podrás encontrar un manantial, árboles de sabinos y una diversidad de objetos fabricados con ixtle: morrales, muñecos y canastas son sólo algunos ejemplos.

A 40 minutos de Querétaro, con dirección a Chichimequillas, se encuentra la comunidad de San Vicente Ferrer. Aquí podrás dedicarte a una de las actividades de ocio predilectas: la compra de ropa. En la plaza principal chamarras, bolsas, zapatos y cinturones de piel buscan su dueño en las tiendas de este pueblo de artesanos. Una excelente opción para empezar el invierno estrenando guardarropa.




Toma el carro en dirección a México, luego a la Sierra Gorda. Deja que la figura de la Peña te guíe a tu destino. Una vez en Bernal, busca en la plaza principal el taller de la Aurora. Entra a conocer los telares tradicionales y compra colchas y suéteres de vivos colores para el invierno que se acerca. Recorre también los callejones en busca de las famosas gorditas y de los dulces típicos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA CELDA 27 O LA CELDA DE LA MUERTE

Por México Legendario. En el Estado de Durango a finales del siglo XIX  existía una antigua cárcel, que se ubicaba en lo que hoy es el centro de la capital, llamada "La Celda de la Muerte  porque todo preso que entraba en la celda 27 amanecía misteriosamente muerto. Ésta situación angustiaba a carceleros, autoridades y presos. La decisión que se tomó fue que en éste lugar se encerraran sólo a los presos peligrosos, ya que de esta manera serían doblemente castigados y a su vez serviría de lección para otros criminales. Fueron muchos muertos, motivo que generó que a éste lugar se le viera como la celda maldita. Los habitantes de Durango decían que la causa era que en las noches entraba un espectro  y tomaba a los presos para estrangularlos, otros aseguraban que el ambiente de la celda estaba envenenado y unos cuantos rezaban porque decían que la celda era visitada por el diablo. Las autoridades ofrecieron que el preso que descubriera lo que pasaba, se le daría...

LEYENDAS DE SAN GREGORIO ATLAPULCO, XOCHIMILCO

Por: Pablo Durán. La Llorona    en San Gregorio Atlapulco, Xochimilco. Los habitantes del pueblo de San Gregorio Atlapulco en Xochimilco cuentan entre sus leyendas que se aparece la Llorona, una mujer vestida de blanco.   La leyenda de la llorona en la versión de San Gregorio, relata que una señora que tenía problemas con su marido, la dejó y ella se desquitó con sus hijos hasta que los mató. Al darse cuenta de lo que hizo se volvió loca y empezó   a penar   por las calles y canales en busca de   sus hijos,   su penitencia fue no encontrarlos jamás y hasta estos tiempos sigue penando por los canales de Xochimilco y los rumbos cercanos como lo es San Gregorio Atlapulco. Entre las múltiples versiones que hay sobre la Llorona, esta es la que   cuentan los ancianos del pueblo de Atlapulco. Un joven de nombre Juan David habitante del pueblo de San Gregorio contó un relato que le sucedió aproximadamente cuatro años. “Una vez en la madrugad...

Yo canto, tú cantas. ¡TODOS podemos cantar!

Yo canto, tú cantas, ¡TODOS podemos cantar! El próximo domingo 25 de junio de 2023, a las 13:30 horas, se presentará el Performance Coral : Yo canto, tú cantas, ¡TODOS podemos cantar! , en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes. El concepto y música corresponde al Mtro. Jorge Córdoba Valencia , quien además de ser compositor, busca hacer conciencia sobre la deforestación y contaminación del medio ambiente, es por ello que, en conjunto con la Comisión Nacional de Forestación (CONAFOR), los asistentes podrán adoptar árboles. Por si fuera poco, parte de lo recaudado se destinará a una asociación que apoya a perros en situación de calle, Refugio Franciscano, A.C. El concierto inicia con el reconocido Sexteto Vocal Femenino  TÚUMBEN PAAX  (música nueva en maya), con un prestigio que lo respalda por sus 17 años de interpretar música de los siglos XX/XXI de compositores mexicanos y de otros lares del mundo. Ha sembrado  gratos sabores  en sus múltiples ...