Ir al contenido principal

CONOCE LA HISTORIA DE QUERÉTARO A TRAVÉS DE SU ARQUITECTURA

Por Secretaría de Turismo del Estado de Querétaro

Querétaro los invita a disfrutar de su gran arquitectura originada en sus construcciones religiosas que permanecen para atestiguar su historia que data desde el Virreinato de la Nueva España, convirtiendo así al destino como la tercera ciudad más importante de esa época.

Desde el barroco hasta el neoclásico, cada fachada, remate y detalle hablan de un prometedor pasado virreinal y una saturada vida religiosa. La Catedral, el Convento de la Santa Cruz y su árbol de espinas en forma de cruz; el barroco Santa Clara y la majestuosa Santa Rosa de Viterbo, son magníficas construcciones que podrás disfrutar.





NO OLIVDES VISITAR

Catedral de Querétaro: este templo se terminó de construir a principios del siglo XIX. Fue don Miguel Hidalgo y Costilla quien ofreció la primera misa. La construcción muestra la transición del barroco al neoclásico, mezclando elementos tales como el tezontle, compleja piedra roja que caracteriza su fachada, con tímidos altares y sencillas cúpulas.

Templo de la Santa Cruz: la Santa Cruz de los Milagros se encuentra en la cima de la loma de Sangremal. En la Calle Ejército Republicano, frente a la Plaza de los Fundadores. Si uno se para en Plaza de Armas y dirige su mirada hacia el este, todas las calles que se ve que suben, llevan a este templo. No dejes de conocer la leyenda del árbol de espinas en forma de cruz.

Santa Clara: en el interior del templo se pueden apreciar sus hermosos retablos tallados, el coro, desde donde las monjas asistían a los oficios, separado del resto del conjunto por una reja y las soberbias puertas de hierro forjado del púlpito y el vestíbulo.

Basílica del Soriano: los católicos manifiestan su fervor religioso en la celebración de Nuestra Señora de los Dolores, tal como lo dicta la secuencia del Stabat Mater que se recita ese día durante la misa. Algunas de las manifestaciones de estos días son misas, peregrinaciones y procesiones de la Virgen Dolorosa.
En Querétaro, se venera a la Virgen de los Dolores en su Santuario y Basílica Menor, ubicado en la comunidad de Soriano, en el municipio de Colón, a donde llegan miles de peregrinos del estado de Querétaro, Hidalgo, Guanajuato, Estado de México y de otros lugares de la República Mexicana.

San Agustín: la arquitectura de este conjunto es, de entre todas las edificaciones agustinas, la más original y la de mayor expresión artística. La construcción se llevó a cabo entre 1731 y 1745 en un estilo barroco excepcional; en el templo destaca la imagen de Cristo crucificado, conocida como el Señor de la Portada.




Santa Rosa de Viterbo: el templo muestra el máximo esplendor que alcanzó el barroco en Querétaro, el cual se manifiesta tanto en su exterior como en su interior. En la fachada podemos apreciar los portales gemelos característicos de los conventos de monjas, y los arbotantes con volutas, que tan sólo poseen una función decorativa.

Santuario de Schoenstatt: la primera semana de los meses de febrero, junio y septiembre, son significativos en este Santuario, localizado en el municipio de Corregidora, pues asisten muchos grupos que provienen de diferentes lugares del país para renovar sus compromisos religiosos y evaluar sus acciones para que sean coherentes con el espíritu de Schoenstatt.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA CELDA 27 O LA CELDA DE LA MUERTE

Por México Legendario. En el Estado de Durango a finales del siglo XIX  existía una antigua cárcel, que se ubicaba en lo que hoy es el centro de la capital, llamada "La Celda de la Muerte  porque todo preso que entraba en la celda 27 amanecía misteriosamente muerto. Ésta situación angustiaba a carceleros, autoridades y presos. La decisión que se tomó fue que en éste lugar se encerraran sólo a los presos peligrosos, ya que de esta manera serían doblemente castigados y a su vez serviría de lección para otros criminales. Fueron muchos muertos, motivo que generó que a éste lugar se le viera como la celda maldita. Los habitantes de Durango decían que la causa era que en las noches entraba un espectro  y tomaba a los presos para estrangularlos, otros aseguraban que el ambiente de la celda estaba envenenado y unos cuantos rezaban porque decían que la celda era visitada por el diablo. Las autoridades ofrecieron que el preso que descubriera lo que pasaba, se le daría  su libertad.

Pedro Miguel Rozo, autor de Nuestras vidas privadas

¿Qué hay detrás de las buenas intenciones? Texto y fotos: Salvador Perches Galván Escrita por el colombiano Pedro Miguel Rozo, Nuestras vidas privadas se presenta todos los lunes en el Foro Shakespeare, el montaje llega a nuestro país gracias a Sebastián Sánchez Amunátegui, quien también se encarga de la dirección.  La puesta en escena tiene una propuesta minimalista, en la que el blanco y negro predominan, la puesta en escena coloca todo su peso sobre el despliegue actoral de los actores Pablo Astiazarán, Miguel Conde, Bernardo Benítez, Leticia Cavazos, Carmen Ramos, Rodrigo Ramos y Marco Treviño. Nuestras vidas privadas muestra una historia sobre una familia de clase media alta que se ve involucrada en un escándalo sexual, por un rumor de que el padre ha intentado abusar sexualmente del hijo de una de sus empleadas, motivo por el cual toda la familia conformada por el padre cabeza de familia, la madre abnegada que se comporta como si nada pasara, el joven gay y bipo

LEYENDAS DE XOCHIMILCO - NAHUALES

Por: Pablo O. Duran EL GATO QUE SE TRANSFORMÓ EN MUJER  Platican los habitantes del centro histórico de Xochimilco que a finales del siglo XIX y principios del XX, había un gato muy latoso que no dejaba dormir a los vecinos de las chinampas, ya que el gato se pasaba dando de brincos por los tejados de las casas de esa zona. Un buen día los vecinos se organizaron para cazar al animal ya que era demasiado fastidioso. Esa noche todos los vecinos se quedaron al acecho del gato, esperaron largo rato en silencio y en cuanto el felino llegó, los vecinos empezaron la cacería por las chinampas. Cuando lograron atraparlo,   metieron al gato en un tambo grande justo a la media noche. La sorpresa se la llevaron los vecinos cuando comenzaba a despuntar el alba, clarito oyeron una voz que salía del tambo donde estaba atrapado el gato. La voz decía -¡suéltenme!, ¡por favor suéltenme! – Los vecinos atemorizados por la voz que escuchaban levantaron la tapa del tambo y su   sorpresa fue mayor cua