Ir al contenido principal

INICIO DE TEMPORADA DE SENTENCIA

Por Luz María Meza
Luego de su exitoso estreno en el  Festival Internacional de Teatro de Puerto Montt, Chile, una primera temporada en el Teatro Benito Juárez una segunda en el Foro Pasquel, la obra Sentencia (Ensayo de un juicio), de Luz María Meza, bajo la dirección de Mauricio Somuano, comenzará una tercera temporada en el Foro SYVIA PASQUEL.
Sentencia (Ensayo de un juicio) es una obra llena de emociones encontradas, que ahonda en los complejos sentimientos femeninos, en la relación entre mujeres que pueden, a pesar del amor-odio, hacerse cómplices inteligentes de los más descabellados actos.
Tres abogados, tres sospechosos...un crimen.
 
Sentencia, un texto de tono policiaco, permite que el espectador juegue un papel de detective al ir descubriendo elementos, pruebas que le permitan establecer un juicio de inocencia o culpabilidad de los personajes.
Patricia Gil, una abogada prominente de presencia inquebrantable con una relación estable y un futuro muy bien estructurado, una mujer con influencias y poder en el ámbito de justicia.  Claudia García, Joven estudiante de la Maestría de leyes, con el ímpetu y la fuerza de caminar por su profesión con la ley en la mano y dejándose llevar por las sorpresas de la injusticia.
Enrique Camacho, hábil abogado y amante encantador, luchador en los casos que involucran mujeres desvalidas y maltratadas, un gran representante de los defensores de las mujeres. Sentencia, presenta, en tiempo real, las circunstancias que pueden cambiar la vida de estos tres personajes.
         Con una gran habilidad, la obra involucra al espectador y lo  lleva a  sospechar, determinar, dudar y sentenciar…
Una obra que se antoja ver más de una vez.
Sentencia (Ensayo de un juicio), de Luz María Meza, dirección de Mauricio Somohano / FORO SYLVIA PAQUEL, A PARTIR DEL 07 de septiembre/Funciones: sábados 19:00 y 21:00 horas. Admisión: $200.00, entrada general, con 25% de descuento  INAPAM con credencial, estudiantes y maestros con credencial vigente.

FORO SYLVIA PASQUEL
Centro cultural Sylvia Pasquel
Av. Juan Escutia 96, Colonia Condesa

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA CELDA 27 O LA CELDA DE LA MUERTE

Por México Legendario. En el Estado de Durango a finales del siglo XIX  existía una antigua cárcel, que se ubicaba en lo que hoy es el centro de la capital, llamada "La Celda de la Muerte  porque todo preso que entraba en la celda 27 amanecía misteriosamente muerto. Ésta situación angustiaba a carceleros, autoridades y presos. La decisión que se tomó fue que en éste lugar se encerraran sólo a los presos peligrosos, ya que de esta manera serían doblemente castigados y a su vez serviría de lección para otros criminales. Fueron muchos muertos, motivo que generó que a éste lugar se le viera como la celda maldita. Los habitantes de Durango decían que la causa era que en las noches entraba un espectro  y tomaba a los presos para estrangularlos, otros aseguraban que el ambiente de la celda estaba envenenado y unos cuantos rezaban porque decían que la celda era visitada por el diablo. Las autoridades ofrecieron que el preso que descubriera lo que pasaba, se le daría  su libertad.

Pedro Miguel Rozo, autor de Nuestras vidas privadas

¿Qué hay detrás de las buenas intenciones? Texto y fotos: Salvador Perches Galván Escrita por el colombiano Pedro Miguel Rozo, Nuestras vidas privadas se presenta todos los lunes en el Foro Shakespeare, el montaje llega a nuestro país gracias a Sebastián Sánchez Amunátegui, quien también se encarga de la dirección.  La puesta en escena tiene una propuesta minimalista, en la que el blanco y negro predominan, la puesta en escena coloca todo su peso sobre el despliegue actoral de los actores Pablo Astiazarán, Miguel Conde, Bernardo Benítez, Leticia Cavazos, Carmen Ramos, Rodrigo Ramos y Marco Treviño. Nuestras vidas privadas muestra una historia sobre una familia de clase media alta que se ve involucrada en un escándalo sexual, por un rumor de que el padre ha intentado abusar sexualmente del hijo de una de sus empleadas, motivo por el cual toda la familia conformada por el padre cabeza de familia, la madre abnegada que se comporta como si nada pasara, el joven gay y bipo

LEYENDAS DE XOCHIMILCO - NAHUALES

Por: Pablo O. Duran EL GATO QUE SE TRANSFORMÓ EN MUJER  Platican los habitantes del centro histórico de Xochimilco que a finales del siglo XIX y principios del XX, había un gato muy latoso que no dejaba dormir a los vecinos de las chinampas, ya que el gato se pasaba dando de brincos por los tejados de las casas de esa zona. Un buen día los vecinos se organizaron para cazar al animal ya que era demasiado fastidioso. Esa noche todos los vecinos se quedaron al acecho del gato, esperaron largo rato en silencio y en cuanto el felino llegó, los vecinos empezaron la cacería por las chinampas. Cuando lograron atraparlo,   metieron al gato en un tambo grande justo a la media noche. La sorpresa se la llevaron los vecinos cuando comenzaba a despuntar el alba, clarito oyeron una voz que salía del tambo donde estaba atrapado el gato. La voz decía -¡suéltenme!, ¡por favor suéltenme! – Los vecinos atemorizados por la voz que escuchaban levantaron la tapa del tambo y su   sorpresa fue mayor cua