Ir al contenido principal

Ex Hacienda Ferrería de las Flores - Durango


Por:Secretaría de Turismo de Durango
  • Escenario de telenovelas, películas cortometrajes y comerciales.



 Te invitamos a disfrutar de una de las joyas arquitectónicas, Ex Hacienda la Ferrería, que se ubica  a 4 kilómetros al sur de la capital  del estado de Durango por la carretera a la Ferrería.



Ubicadas al oeste de este lugar se encuentran las ruinas de la fundición, anteriormente se conocía a la zona como Ferrería de Piedras Azules, hoy se llama Ferrería de las Flores y es de gran importancia por ser la primera fundición de fierro en Durango y del México independiente.


En 1826 a orillas del Río Tunal, la Hacienda adoptó su nombre Ferrería, que era una palabra utilizada desde la época de los españoles, se le ocupaba para referirse  principalmente  a los que utilizaban materiales de fierro para obtener metal, desde entonces es una de las leyendas y edificios más valiosos del estado, Ex-Hacienda de Ferrería de Flores,  luce restaurado como en aquellos tiempos en que se trabajaba en ella. 


Los turistas quedan maravillados con  los detalles, la historia  y pormenores de esta casa; destacan sus ocho  jardines diferentes, en dos  de ellos se puede observar dos hermosas fuentes art noveuo de fierro forjado, en el jardín del Torreón se conservan algunas antiguas ruedas de molino de piedra y otras más de carretas, el pozo del jardín del patio principal conserva su antiguo brocal de fierro, aunque está cubierto para evitar accidentes;  incluso se pueden observar algunos muebles y objetos que se encuentran en la casona.

                     
                                                      


No es lo anterior todo lo que resalta de esta hacienda, ya que también ha fungido como escenario de más de diez películas, telenovelas y comerciales  cortometrajes realizados por jóvenes cineastas. Entre las películas destacan Estampida en 1958 con Luis Aguilar; La cárcel de Cananea en 1960 con Pedro Armendáriz; Los Invencibles en 1969 con John Wayne; Cuchillo en 1977 con Andrés García; Sansón y Dalila en  1983  con  Víctor  Mature; Un Hombre  violento  con Valentín Trujillo en 1983; Loco Bronco con Hugo Stiglitz en 1989; La Monja Ensangrentada en 1990 con Guillermo Capetillo; Leyendas de amor y muerte en 1991 con Hugo Stiglitz; Héroe de un solo Hombre conocida durante la filmación como El Batallón de San Patricio con Tom Berenguer en 1997 y Ah Silenciosa con Jim Beaver en 1999.




Fue expropiada por el Gobierno del Estado ya que estaba en manos extranjeras, actualmente es visto como sitio público al servicio de los habitantes de Durango, es un museo en el que se pueden apreciar obras de arte propiedad de la Hacienda, que también fueron rescatadas y ahora podemos observar en todo su esplendor.




Comentarios

Entradas populares de este blog

LA CELDA 27 O LA CELDA DE LA MUERTE

Por México Legendario. En el Estado de Durango a finales del siglo XIX  existía una antigua cárcel, que se ubicaba en lo que hoy es el centro de la capital, llamada "La Celda de la Muerte  porque todo preso que entraba en la celda 27 amanecía misteriosamente muerto. Ésta situación angustiaba a carceleros, autoridades y presos. La decisión que se tomó fue que en éste lugar se encerraran sólo a los presos peligrosos, ya que de esta manera serían doblemente castigados y a su vez serviría de lección para otros criminales. Fueron muchos muertos, motivo que generó que a éste lugar se le viera como la celda maldita. Los habitantes de Durango decían que la causa era que en las noches entraba un espectro  y tomaba a los presos para estrangularlos, otros aseguraban que el ambiente de la celda estaba envenenado y unos cuantos rezaban porque decían que la celda era visitada por el diablo. Las autoridades ofrecieron que el preso que descubriera lo que pasaba, se le daría  su libertad.

Pedro Miguel Rozo, autor de Nuestras vidas privadas

¿Qué hay detrás de las buenas intenciones? Texto y fotos: Salvador Perches Galván Escrita por el colombiano Pedro Miguel Rozo, Nuestras vidas privadas se presenta todos los lunes en el Foro Shakespeare, el montaje llega a nuestro país gracias a Sebastián Sánchez Amunátegui, quien también se encarga de la dirección.  La puesta en escena tiene una propuesta minimalista, en la que el blanco y negro predominan, la puesta en escena coloca todo su peso sobre el despliegue actoral de los actores Pablo Astiazarán, Miguel Conde, Bernardo Benítez, Leticia Cavazos, Carmen Ramos, Rodrigo Ramos y Marco Treviño. Nuestras vidas privadas muestra una historia sobre una familia de clase media alta que se ve involucrada en un escándalo sexual, por un rumor de que el padre ha intentado abusar sexualmente del hijo de una de sus empleadas, motivo por el cual toda la familia conformada por el padre cabeza de familia, la madre abnegada que se comporta como si nada pasara, el joven gay y bipo

LEYENDAS DE XOCHIMILCO - NAHUALES

Por: Pablo O. Duran EL GATO QUE SE TRANSFORMÓ EN MUJER  Platican los habitantes del centro histórico de Xochimilco que a finales del siglo XIX y principios del XX, había un gato muy latoso que no dejaba dormir a los vecinos de las chinampas, ya que el gato se pasaba dando de brincos por los tejados de las casas de esa zona. Un buen día los vecinos se organizaron para cazar al animal ya que era demasiado fastidioso. Esa noche todos los vecinos se quedaron al acecho del gato, esperaron largo rato en silencio y en cuanto el felino llegó, los vecinos empezaron la cacería por las chinampas. Cuando lograron atraparlo,   metieron al gato en un tambo grande justo a la media noche. La sorpresa se la llevaron los vecinos cuando comenzaba a despuntar el alba, clarito oyeron una voz que salía del tambo donde estaba atrapado el gato. La voz decía -¡suéltenme!, ¡por favor suéltenme! – Los vecinos atemorizados por la voz que escuchaban levantaron la tapa del tambo y su   sorpresa fue mayor cua