Ir al contenido principal

Ex Hacienda Ferrería de las Flores - Durango


Por:Secretaría de Turismo de Durango
  • Escenario de telenovelas, películas cortometrajes y comerciales.



 Te invitamos a disfrutar de una de las joyas arquitectónicas, Ex Hacienda la Ferrería, que se ubica  a 4 kilómetros al sur de la capital  del estado de Durango por la carretera a la Ferrería.



Ubicadas al oeste de este lugar se encuentran las ruinas de la fundición, anteriormente se conocía a la zona como Ferrería de Piedras Azules, hoy se llama Ferrería de las Flores y es de gran importancia por ser la primera fundición de fierro en Durango y del México independiente.


En 1826 a orillas del Río Tunal, la Hacienda adoptó su nombre Ferrería, que era una palabra utilizada desde la época de los españoles, se le ocupaba para referirse  principalmente  a los que utilizaban materiales de fierro para obtener metal, desde entonces es una de las leyendas y edificios más valiosos del estado, Ex-Hacienda de Ferrería de Flores,  luce restaurado como en aquellos tiempos en que se trabajaba en ella. 


Los turistas quedan maravillados con  los detalles, la historia  y pormenores de esta casa; destacan sus ocho  jardines diferentes, en dos  de ellos se puede observar dos hermosas fuentes art noveuo de fierro forjado, en el jardín del Torreón se conservan algunas antiguas ruedas de molino de piedra y otras más de carretas, el pozo del jardín del patio principal conserva su antiguo brocal de fierro, aunque está cubierto para evitar accidentes;  incluso se pueden observar algunos muebles y objetos que se encuentran en la casona.

                     
                                                      


No es lo anterior todo lo que resalta de esta hacienda, ya que también ha fungido como escenario de más de diez películas, telenovelas y comerciales  cortometrajes realizados por jóvenes cineastas. Entre las películas destacan Estampida en 1958 con Luis Aguilar; La cárcel de Cananea en 1960 con Pedro Armendáriz; Los Invencibles en 1969 con John Wayne; Cuchillo en 1977 con Andrés García; Sansón y Dalila en  1983  con  Víctor  Mature; Un Hombre  violento  con Valentín Trujillo en 1983; Loco Bronco con Hugo Stiglitz en 1989; La Monja Ensangrentada en 1990 con Guillermo Capetillo; Leyendas de amor y muerte en 1991 con Hugo Stiglitz; Héroe de un solo Hombre conocida durante la filmación como El Batallón de San Patricio con Tom Berenguer en 1997 y Ah Silenciosa con Jim Beaver en 1999.




Fue expropiada por el Gobierno del Estado ya que estaba en manos extranjeras, actualmente es visto como sitio público al servicio de los habitantes de Durango, es un museo en el que se pueden apreciar obras de arte propiedad de la Hacienda, que también fueron rescatadas y ahora podemos observar en todo su esplendor.




Comentarios

Entradas populares de este blog

LA CELDA 27 O LA CELDA DE LA MUERTE

Por México Legendario. En el Estado de Durango a finales del siglo XIX  existía una antigua cárcel, que se ubicaba en lo que hoy es el centro de la capital, llamada "La Celda de la Muerte  porque todo preso que entraba en la celda 27 amanecía misteriosamente muerto. Ésta situación angustiaba a carceleros, autoridades y presos. La decisión que se tomó fue que en éste lugar se encerraran sólo a los presos peligrosos, ya que de esta manera serían doblemente castigados y a su vez serviría de lección para otros criminales. Fueron muchos muertos, motivo que generó que a éste lugar se le viera como la celda maldita. Los habitantes de Durango decían que la causa era que en las noches entraba un espectro  y tomaba a los presos para estrangularlos, otros aseguraban que el ambiente de la celda estaba envenenado y unos cuantos rezaban porque decían que la celda era visitada por el diablo. Las autoridades ofrecieron que el preso que descubriera lo que pasaba, se le daría...

LEYENDAS DE SAN GREGORIO ATLAPULCO, XOCHIMILCO

Por: Pablo Durán. La Llorona    en San Gregorio Atlapulco, Xochimilco. Los habitantes del pueblo de San Gregorio Atlapulco en Xochimilco cuentan entre sus leyendas que se aparece la Llorona, una mujer vestida de blanco.   La leyenda de la llorona en la versión de San Gregorio, relata que una señora que tenía problemas con su marido, la dejó y ella se desquitó con sus hijos hasta que los mató. Al darse cuenta de lo que hizo se volvió loca y empezó   a penar   por las calles y canales en busca de   sus hijos,   su penitencia fue no encontrarlos jamás y hasta estos tiempos sigue penando por los canales de Xochimilco y los rumbos cercanos como lo es San Gregorio Atlapulco. Entre las múltiples versiones que hay sobre la Llorona, esta es la que   cuentan los ancianos del pueblo de Atlapulco. Un joven de nombre Juan David habitante del pueblo de San Gregorio contó un relato que le sucedió aproximadamente cuatro años. “Una vez en la madrugad...

Yo canto, tú cantas. ¡TODOS podemos cantar!

Yo canto, tú cantas, ¡TODOS podemos cantar! El próximo domingo 25 de junio de 2023, a las 13:30 horas, se presentará el Performance Coral : Yo canto, tú cantas, ¡TODOS podemos cantar! , en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes. El concepto y música corresponde al Mtro. Jorge Córdoba Valencia , quien además de ser compositor, busca hacer conciencia sobre la deforestación y contaminación del medio ambiente, es por ello que, en conjunto con la Comisión Nacional de Forestación (CONAFOR), los asistentes podrán adoptar árboles. Por si fuera poco, parte de lo recaudado se destinará a una asociación que apoya a perros en situación de calle, Refugio Franciscano, A.C. El concierto inicia con el reconocido Sexteto Vocal Femenino  TÚUMBEN PAAX  (música nueva en maya), con un prestigio que lo respalda por sus 17 años de interpretar música de los siglos XX/XXI de compositores mexicanos y de otros lares del mundo. Ha sembrado  gratos sabores  en sus múltiples ...