Ir al contenido principal

EL PULQUE, LA BEBIDA DE LOS DIOSES


Por Marlene López González

El pulque es una bebida legendaria que ha sido parte del contexto histórico de México, actualmente se consume en su esencia natural  o en curados de frutas, verduras o cereales. El pulque es una bebida fermentada  que se obtiene del aguamiel, líquido  que se extrae del corazón del maguey por succión.


El descubrimiento del pulque by José María Obregón (1832-1902), Museo Nacional de Arte, Mexico City, Mexico


En época prehispánica el pulque  fue considerada la bebida de los dioses, ya que sólo  la consumían  sacerdotes  o guerreros. En el siglo XX el pulque era sólo consumido  por campesinos o albañiles.



mural bebedores pulque
Mural de los bebedores de pulque. Cholula, Puebla. Alfoso S. Rocha


El maguey ha sido una planta de la que se obtienen varios productos  de gran utilidad, el quiote de maguey se extrae la fibra para tejer los ayates que son utilizados por algunos pueblos indígenas como tocados para las mujeres y para los hombres con  bolsa  o adorno sobre las camisas. 

Pulque Maker


De las pencas del maguey se desprende una tela , llamada meciste, la cual se emplea para elaborar el platillo con mismo nombre. Las pencas también se utilizan para la elaboración de barbacoa. El maguey se puede encontrar en la Altiplanicie Mexicana  en el Estado de México, Querétaro, Tlaxcala, Hidalgo y Puebla.

Extrayendo el consentido pulque – La maldición del peón. México 1904                 pulques


El pulque más reconocido es el que se obtiene en el estado de Hidalgo, principalmente  de magueyes de la región del Valle del Mezquital y de la región de los Llanos donde se encuentra la población de Apan. El pulque contiene proteinas  vegetales, hidratos  de carbono  y  vitaminas.



Maguey Negro( Tlil-metl)
Fotógrafo Alfoso S. Rocha



El tlanchiquero es el encargado de extraer  el líquido por medio de succión con un acocote, dos  o tres  veces al día, y de depositarlo en una botija o pellejo o una castaña anteriormente  hecha de madera y en la actualidad  de fibra  de vidrio, para después  vaciarlo en el tinacal, trasparente. Una vez fermentado se convierte  en octli o pulque, bebida  embriagante que aún  hoy en día  se consumo en muchos pueblos.




Don Marce

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA CELDA 27 O LA CELDA DE LA MUERTE

Por México Legendario. En el Estado de Durango a finales del siglo XIX  existía una antigua cárcel, que se ubicaba en lo que hoy es el centro de la capital, llamada "La Celda de la Muerte  porque todo preso que entraba en la celda 27 amanecía misteriosamente muerto. Ésta situación angustiaba a carceleros, autoridades y presos. La decisión que se tomó fue que en éste lugar se encerraran sólo a los presos peligrosos, ya que de esta manera serían doblemente castigados y a su vez serviría de lección para otros criminales. Fueron muchos muertos, motivo que generó que a éste lugar se le viera como la celda maldita. Los habitantes de Durango decían que la causa era que en las noches entraba un espectro  y tomaba a los presos para estrangularlos, otros aseguraban que el ambiente de la celda estaba envenenado y unos cuantos rezaban porque decían que la celda era visitada por el diablo. Las autoridades ofrecieron que el preso que descubriera lo que pasaba, se le daría...

Yo canto, tú cantas. ¡TODOS podemos cantar!

Yo canto, tú cantas, ¡TODOS podemos cantar! El próximo domingo 25 de junio de 2023, a las 13:30 horas, se presentará el Performance Coral : Yo canto, tú cantas, ¡TODOS podemos cantar! , en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes. El concepto y música corresponde al Mtro. Jorge Córdoba Valencia , quien además de ser compositor, busca hacer conciencia sobre la deforestación y contaminación del medio ambiente, es por ello que, en conjunto con la Comisión Nacional de Forestación (CONAFOR), los asistentes podrán adoptar árboles. Por si fuera poco, parte de lo recaudado se destinará a una asociación que apoya a perros en situación de calle, Refugio Franciscano, A.C. El concierto inicia con el reconocido Sexteto Vocal Femenino  TÚUMBEN PAAX  (música nueva en maya), con un prestigio que lo respalda por sus 17 años de interpretar música de los siglos XX/XXI de compositores mexicanos y de otros lares del mundo. Ha sembrado  gratos sabores  en sus múltiples ...

Autonomía y Resistencia en el Siglo XXI: Voces del Teatro (Independiente) en la Ciudad de México. (Reseña de Williams Sayago)

Por Williams Sayago Director, actor, docente y programador de Teatro.  El pasado 16 de marzo de 2022 se presentó el libro "Autonomía y Resistencia en el Siglo XXI: Voces del Teatro (Independiente) en la Ciudad de México", en el  Foro Contigo América. Sus autores  J. Carlos Domínguez  (Instituto Mora) y Julio César López (CITRU-INBA). Dicha  presentación estuvo a cargo del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, el Centro Nacional  de Investigación Documentación  y Contigo América, Institución Teatral Independiente, A.C.  A continuación una reflexión sobre el libro:   En este libro Julio Cesar López y Carlos Virgen, no solo dejan testimonios del teatro independiente contemporáneo de la Ciudad de México. También hacen un análisis profundo e intentan hacer una clasificación basados en los conceptos de independencia de cada una de estas voces, y digo “Intentan”, por la dificultad que implica hacer una división de la división y...