Ir al contenido principal

MARIA ANTONIETA de Juan Carlos Delgado.


Se va tejiendo una telaraña.
Texto y fotos: Salvador Perches Galván.

“El problema con la inocencia es que se interrumpe en la etapa más noble de la vida, y en ese momento, también aprendemos a conocer la violencia cotidiana que nos acompañará por siempre. María Antonieta es una obra que traza perfectamente la educación absurda y descompuesta del núcleo familiar contemporáneo y caduco; con este montaje, Juan Carlos Delgado nos sumerge, sin tregua, en un laberinto que concluirá en el desaliento despiadado de sus personajes.”  Apunta el dramaturgo Hugo Alfredo Hinojosa en el programa de mano de Maria Antonieta.



El joven dramaturgo Juan Carlos Delgado mezcla inteligentemente temas de gran actualidad con otros añejos de larga duración, como la arcaica educación familiar de la que habla Hinojosa
María Antonieta es una impúber secuestrada. Indignadas, angustiadas y desesperadas, su madre y su amiga reclaman su regreso, sin respuesta de la autoridad. Antes de su desaparición, poco sabían ya de ella. La obra vuelve a la historia que desencadenó este dramático momento.



María Antonieta nada tiene que ver con la famosa reina decapitada, salvo el compartir el mismo doble nombre, esta María Antonieta es una mezcla de ingenuidad, curiosidad y una pequeña dosis de perversión, como la gran mayoría de los impúberes, (pubertad, palabra casi excluida y por tanto prácticamente en desuso, que ha sido relevada por adolescencia, período que designa al ser humano entre los 13, 14 años, justo cuando empieza la producción de materia sexual y culmina con el cese de crecimiento longitudinal, es decir, a los 30 años aproximadamente, cuando el cuerpo ya no va a sufrir cambios de formación natural, etapa en la cual, por supuesto, rige la hormona) ante numerosos problemas, inquietudes, dudas, curiosidades y tentaciones sociales y sexuales que enfrentan fuera del ámbito familiar.



Al interior del escenario, poco a poco se va tejiendo una telaraña en donde la protagonista caerá irremediablemente, víctima de su curiosidad, sus pulsiones nacientes sexuales, su ignorancia y su momento cronológico, que no le ayudará a evadir el riesgo de sus acciones.
Con humor, Delgado borda sobre problemáticas cotidianas que se dan en todo lugar donde habitan o socializan pubertos, siendo el hogar donde menos quieren estar y donde menos se comunican, para trasladar sus gustos a los reventones, los antros, la escuela o cualquier lugar donde se reúnan.
Esta circunstancia, eterna, incide, en el dramático momento actual por el que atraviesa nuestro país, con la proliferación de las drogas, aunque, este también sea un hecho añejo, antes, no tan ligado a la violencia que ahora prolifera, como el secuestro tan en boga.



Exento de moralina, y también de tonos didácticos, el montaje es sumamente atractivo, gracias al muy acertado montaje de Raúl Briones, quien le saca todo el provecho posible al reducido espacio del trolebús, con una propuesta escénica que no da tregua a su numeroso elenco, manteniéndolos activos en todo momento, recorriendo el estrecho pasillo de la nave donada por el gobierno japonés desde hace ya varias décadas.


Maria Antonieta resulta una muy feliz conjunción de texto, puesta en escena y actuaciones, que nos lleva de lo divertido a lo conmovedor, dejándonos con un profundo sentir de reflexión.  Enhorabuena al novel dramaturgo y el equipo de trabajo que da vida a su texto.





El teatro es de todos. ¡Asista!

Absolutamente recomendable.

María Antonieta, de Juan Carlos Delgado
Dirección: Raúl Briones Carmona
Actuación: Elizabeth Pedroza, Pilar Couto, Libia Zamora, Veronica Bravo, David Bernal, Miguel Pérez y José Luis Pérez.
Trolebús Doble Vida, Av. Parque España esquina con Veracruz. Col Condesa
Lunes y martes de abril y mayo a las 20 horas. Hasta el 28 de mayo. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA CELDA 27 O LA CELDA DE LA MUERTE

Por México Legendario. En el Estado de Durango a finales del siglo XIX  existía una antigua cárcel, que se ubicaba en lo que hoy es el centro de la capital, llamada "La Celda de la Muerte  porque todo preso que entraba en la celda 27 amanecía misteriosamente muerto. Ésta situación angustiaba a carceleros, autoridades y presos. La decisión que se tomó fue que en éste lugar se encerraran sólo a los presos peligrosos, ya que de esta manera serían doblemente castigados y a su vez serviría de lección para otros criminales. Fueron muchos muertos, motivo que generó que a éste lugar se le viera como la celda maldita. Los habitantes de Durango decían que la causa era que en las noches entraba un espectro  y tomaba a los presos para estrangularlos, otros aseguraban que el ambiente de la celda estaba envenenado y unos cuantos rezaban porque decían que la celda era visitada por el diablo. Las autoridades ofrecieron que el preso que descubriera lo que pasaba, se le daría...

LEYENDAS DE SAN GREGORIO ATLAPULCO, XOCHIMILCO

Por: Pablo Durán. La Llorona    en San Gregorio Atlapulco, Xochimilco. Los habitantes del pueblo de San Gregorio Atlapulco en Xochimilco cuentan entre sus leyendas que se aparece la Llorona, una mujer vestida de blanco.   La leyenda de la llorona en la versión de San Gregorio, relata que una señora que tenía problemas con su marido, la dejó y ella se desquitó con sus hijos hasta que los mató. Al darse cuenta de lo que hizo se volvió loca y empezó   a penar   por las calles y canales en busca de   sus hijos,   su penitencia fue no encontrarlos jamás y hasta estos tiempos sigue penando por los canales de Xochimilco y los rumbos cercanos como lo es San Gregorio Atlapulco. Entre las múltiples versiones que hay sobre la Llorona, esta es la que   cuentan los ancianos del pueblo de Atlapulco. Un joven de nombre Juan David habitante del pueblo de San Gregorio contó un relato que le sucedió aproximadamente cuatro años. “Una vez en la madrugad...

Yo canto, tú cantas. ¡TODOS podemos cantar!

Yo canto, tú cantas, ¡TODOS podemos cantar! El próximo domingo 25 de junio de 2023, a las 13:30 horas, se presentará el Performance Coral : Yo canto, tú cantas, ¡TODOS podemos cantar! , en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes. El concepto y música corresponde al Mtro. Jorge Córdoba Valencia , quien además de ser compositor, busca hacer conciencia sobre la deforestación y contaminación del medio ambiente, es por ello que, en conjunto con la Comisión Nacional de Forestación (CONAFOR), los asistentes podrán adoptar árboles. Por si fuera poco, parte de lo recaudado se destinará a una asociación que apoya a perros en situación de calle, Refugio Franciscano, A.C. El concierto inicia con el reconocido Sexteto Vocal Femenino  TÚUMBEN PAAX  (música nueva en maya), con un prestigio que lo respalda por sus 17 años de interpretar música de los siglos XX/XXI de compositores mexicanos y de otros lares del mundo. Ha sembrado  gratos sabores  en sus múltiples ...