Ir al contenido principal

BIRDSTRIKE, de Xavier Villanova


Plasmar la mixtura que es para mí la realidad.

Texto y fotos: Salvador Perches Galván.

 

Xavier Villanova, Distrito Federal, 18 de Octubre de 1986, Ganador del Premio Nacional de Dramaturgia Emilio Carballido 2010 por su obra Birdstrike publicada por la UANL, beneficiario del Programa Residencias Artísticas en Nueva York FONCA-LARK 2011 por su obra Aquerón: El río de la tragedia, Becario de la Fundación para las Letras Mexicanas 2009-2011, director de la compañía teatral Oscura y Verde Realidad, con estudios de actuación en CasAzul Artes Escénicas Argos, dramaturgia con Ximena Escalante con quien publicó la obra ROL editorial Los Textos de la Capilla, y habiendo estudiado dramaturgia y dirección escénica en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, ha escrito una docena de obras las cuales han sido estrenadas en festivales alrededor de la república como el Festival Visiones Teatrales 2010 en Celaya, Festival Escuela de Verano en Monterrey, Festival Candilejas Tijuana, La Otra Nave Querétaro, Jewish Salons México y en el Movimiento Teatro para Departamentos del D.F. Su obra Birdstrike está programada los sábados en el Foro La Gruta, del Centro Cultural Helénico. Afirma el joven autor y director: "Escribo teatro con el fin de plasmar la mixtura que es para mí la realidad; fragmentación desarticulada, mezcla de luz y oscuridad, sierpe emplumada que muerde su propia cola sin dualidades ni maniqueísmos, poesía escénica sin barroquismo."
 


 

En la contraportada del libro, editado por la Universidad Autónoma de Nuevo León, y sin firma, aparece el siguiente texto en torno a la original obra de Xavier Villanova Birdstrike: “Un triangulo amoroso. Nada más contado y vuelto a contar. A lo anterior, Xavier Villanova opone recursos escénicos imaginativos en el planteamiento de una anécdota mínima. Contrario al título, su obra toca tierra si hacer colisión gracias a la yuxtaposición de tiempos y espacios y al lenguaje cortante que elimina cualquier atisbo de melodrama. Birdstrike es un ejemplo de que la dramaturgia mexicana reciente aspira a superar la obcecación vacía de la forma y a construir un fondo que sedimente la vida, esa que asume sus vertientes en el territorio siempre mágico de la escena”.

Birdstrike desentraña las disyuntivas en las relaciones sentimentales y las decisiones que se deben tomar en un triángulo amoroso que busca la estabilidad emocional.
 

La pieza narra la vida de tres personajes, dos hombres que luchan por el amor de una mujer que vive en la disyuntiva de disfrutar una relación presente o añorar los momentos felices del pasado.

Isabel Piquer, César Beas y Jonathan Persan hacen atestiguar al público la incertidumbre de un triángulo que presenta los estados emocionales por los que pasa el ser humano en medio de una relación sentimental y sexual, cuyo punto de arranque es una tragedia aérea.
 
Diana se encuentra entre el amor de dos hombres: Francisco y Jesús; el primero es su actual pareja, el segundo aspira compartir con ella recuerdos y experiencias propias. Las dudas, los celos y las pasiones de este triángulo amoroso harán imposible la toma de decisiones y evitar así la coalición.

 
También es una desconstrucción del tiempo, la realidad y las certezas, la obra esta creada a partir de la fragmentación y la imposibilidad de los personajes de aprender de su realidad; explorando así la complejidad de las relaciones de pareja y la dificultad para determinar los factores que las componen, las afectan y acaban por devastarlas.

El hilo conductor es una metáfora basada en un fenómeno aeronáutico: birdstrike, una bandada de pájaros se introduce en la turbina de un avión y provoca un letal accidente. Tenemos una relación de pareja estable, una crisis provocada por la duda, la intromisión de un tercero y... ¿desastre?

 
Birdstrike, una relación destinada a estrellarse, se presenta por la compañía de teatro Oscura y Verde Realidad, bajo la dirección de su autor, Xavier Villanova, quien ofrece una original puesta en escena, absolutamente acompasada con su, también propositivo texto. Un trazo escénico a partir del minimalismo, en el que brinda la posibilidad de lucimiento a sus tres jóvenes intérpretes, la siempre efectiva Isabel Piquer, ya de experiencia en las tablas, a quien recordamos en puestas como A-mar en fuga de Marco Vieyra, Autopsia a un copo de nieve  de Luis Santillán dirigida por Richard Viqueira y José Alberto Gallardo, Dios es un DJ de Falk Richter dirigida por Gabriel Figueroa, en el caso que ahora nos ocupa, también funge como productora. También forjándose un importante curriculum, Jonathan Persan, egresado de CasAzul Artes Escénicas Argos con estudios previos en el Foro Teatro Contemporáneo de Ludwik Margules. Ha trabajado en teatro bajo la dirección de José Caballero y Rodolfo Obregón en La pasión según San Juan y La lucha con el Ángel; con Ginés Cruz en Las Alas del Pez; con Luciana Silveyra en la memorable Proyecto Laramie, donde también se hizo cargo de la prensa y relaciones públicas; con Martín Acosta en 9 días de guerra de Facebook y con Antón Araiza en La cena del bicentenario.
 
 

Por su parte, César Beas realizó sus estudios en Guadalajara, Casa del Teatro y CasAzul Artes Escénicas ARGOS. Debutó como actor en Escrito en el cuerpo de la noche de Emilio Carballido, también participó en las obras Asfixia y El último piso dirigidas por Marco Vieyra, entre otras.

Interesante es ver el crédito del excelente actor Mario Oliver, en su debut como diseñador de iluminación, un diseño extraño y diferente, así como asistente de dirección.

 

El teatro es de todos. ¡Asista!

 

Muy recomendable.

 

Birdstrike. De: Xavier Villanova.

Dirección: Xavier Villanova.

Actuación: Isabel Piquer, César Beas y Jonathan Persan.Foro La Gruta, Centro cultural Helénico, Av. Revolución 1500 Colonia Guadalupe Inn.

Funciones: Sábados 19:00 horas hasta el 27 de octubre

Duración: 60 minutos Localidades: 200 pesos

 

Comentarios

  1. Toda la suerte del mundo!! os la mereceis!! Como me encantaria poder asistir!!!!!!!!!

    Carolina Barbáchano Piquer

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LA CELDA 27 O LA CELDA DE LA MUERTE

Por México Legendario. En el Estado de Durango a finales del siglo XIX  existía una antigua cárcel, que se ubicaba en lo que hoy es el centro de la capital, llamada "La Celda de la Muerte  porque todo preso que entraba en la celda 27 amanecía misteriosamente muerto. Ésta situación angustiaba a carceleros, autoridades y presos. La decisión que se tomó fue que en éste lugar se encerraran sólo a los presos peligrosos, ya que de esta manera serían doblemente castigados y a su vez serviría de lección para otros criminales. Fueron muchos muertos, motivo que generó que a éste lugar se le viera como la celda maldita. Los habitantes de Durango decían que la causa era que en las noches entraba un espectro  y tomaba a los presos para estrangularlos, otros aseguraban que el ambiente de la celda estaba envenenado y unos cuantos rezaban porque decían que la celda era visitada por el diablo. Las autoridades ofrecieron que el preso que descubriera lo que pasaba, se le daría  su libertad.

LEYENDAS DE SAN GREGORIO ATLAPULCO, XOCHIMILCO

Por: Pablo Durán. La Llorona    en San Gregorio Atlapulco, Xochimilco. Los habitantes del pueblo de San Gregorio Atlapulco en Xochimilco cuentan entre sus leyendas que se aparece la Llorona, una mujer vestida de blanco.   La leyenda de la llorona en la versión de San Gregorio, relata que una señora que tenía problemas con su marido, la dejó y ella se desquitó con sus hijos hasta que los mató. Al darse cuenta de lo que hizo se volvió loca y empezó   a penar   por las calles y canales en busca de   sus hijos,   su penitencia fue no encontrarlos jamás y hasta estos tiempos sigue penando por los canales de Xochimilco y los rumbos cercanos como lo es San Gregorio Atlapulco. Entre las múltiples versiones que hay sobre la Llorona, esta es la que   cuentan los ancianos del pueblo de Atlapulco. Un joven de nombre Juan David habitante del pueblo de San Gregorio contó un relato que le sucedió aproximadamente cuatro años. “Una vez en la madrugada yo estaba en mi casa trabajando en la

Pedro Miguel Rozo, autor de Nuestras vidas privadas

¿Qué hay detrás de las buenas intenciones? Texto y fotos: Salvador Perches Galván Escrita por el colombiano Pedro Miguel Rozo, Nuestras vidas privadas se presenta todos los lunes en el Foro Shakespeare, el montaje llega a nuestro país gracias a Sebastián Sánchez Amunátegui, quien también se encarga de la dirección.  La puesta en escena tiene una propuesta minimalista, en la que el blanco y negro predominan, la puesta en escena coloca todo su peso sobre el despliegue actoral de los actores Pablo Astiazarán, Miguel Conde, Bernardo Benítez, Leticia Cavazos, Carmen Ramos, Rodrigo Ramos y Marco Treviño. Nuestras vidas privadas muestra una historia sobre una familia de clase media alta que se ve involucrada en un escándalo sexual, por un rumor de que el padre ha intentado abusar sexualmente del hijo de una de sus empleadas, motivo por el cual toda la familia conformada por el padre cabeza de familia, la madre abnegada que se comporta como si nada pasara, el joven gay y bipo