Ir al contenido principal

“Expresiones”

Exposición colectiva de fotografía y escultura en la que participan

Víctor Zúñiga, Esi Rosenthal, Gabriel Pineda y Mauricio Molière
en la Galería Tonalli del Centro Cultural Ollin Yoliztli
a partir del 27 de septiembre de 2012.

Expresiones, será inaugurada en la Galería Tonalli el próximo jueves 27 de septiembre

a las 19:00 hrs. Entrada libre.



Por: México Legendario.

Hablemos de la Ciudad de México, retratemos su esencia y edifiquemos lo que resurge en la urbe. ¿Cómo expresar lo que pasa en un valle rodeado de ruinas históricas? Todas y todos tenemos algo que decir, expresar y aportar a la cultura.
Aún hay mexicanas y mexicanos dispuestos a resurgir de sus raíces y mostrar su reflejo en un país contemporáneo, que obliga a las personas a buscar su identidad cultural y sobrevivir en un mundo globalizado.
La cultura y el arte se unen en las expresiones de cuatro artistas mexicanos que muestran a un país moderno. Escultura y fotografía son la herramienta para mostrar grandes detalles de México.
“Expresiones” es la exposición colectiva de fotografía y escultura en la que comparten su pasión, compromiso y entrega Víctor Zúñiga, Gabriel Pineda, Esi Rosenthal y Mauricio Molière.
Paisajes, expresiones recicladas del hombre contemporáneo, el contexto histórico y social de una ciudad moderna, y la cultura contemporánea reflejo de un México Legendario se engloban en “Expresiones”.




 
Permanecerá abierta hasta el viernes 26 de octubre de 2012

ABIERTA DE LUNES A SABADO DE 10:00-18:00 Y DOMINGO DE 10:00-14:00

Víctor Zúñiga, fotógrafo autodidacta de micro y macro mundos interactuantes.  Tiene interés por las fotografías de casos, realiza foto reportajes y está inmerso en la dinámica del ambiente que le rodea. Inició con gran inquietud en el mundo de la fotografía desde muy temprana edad, bajo la influencia y la dirección académica de su abuelo Miguel Zúñiga Cortés, quien fue reportero y fundador del periódico independiente el Rumbo y miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Su trabajo está inspirado en  grandes de la fotografía como son: Henri Cartie Breson, Frances (momentos); Robert Capa Húngaro (corresponsal de guerra) y Jeremy Webb (diseño y reportajes), Influenciado también por sus maestros en el núcleo familiar: Miguel Zúñiga Cortés (periodista, foto reportaje) y Manuel Zúñiga, Mexicanos (paisajista),  Aplicando y fusionando también sus conocimientos y  experiencias dentro de su carrera Profesional y experiencia Laboral.


Gabriel Pineda, fotógrafo especializado, nos muestra cielos con espacios abiertos llenos de color y Fantasía; así como atardeceres así como amaneceres en la ciudad de México, con un estilo particular, mostrando su amplia trayectoria como fotógrafo paisajista.

Su trabajo está inspirado en imágenes de diversos escenarios en la India, Egipto, Antillas Holandesas, El Sahara, Patagonia, Costa Rica, Cuba, Panamá y Europa. Gabriel Pineda actualmente recorre la República Mexicana en búsqueda de nuevos lugares y ambientes naturales para enriquecer su experiencia en la fotografía de paisajes. También ha incursionado en la fotografía de retrato dándole un toque contemporáneo.


Esi Rosenthal, escultora, realizó estudios profesionales de Lic. en Diseño Industrial en 1980; ha incursionado estudios de arte y escultura en talleres de  diversos escultores tanto en la Ciudad de México como en los Estados Unidos de Norteamérica. Su trabajo desde mediados de los años 70 tiene una marcada inclinación por las artes enfocándose principalmente a la escultura, metales, bronces, acrílicos y vitrales. Ha participado en alrededor de 20 exposiciones entre colectivas e individuales, así como en foros y subastas en México y el extranjero.  Hoy en día transforma los metales, principalmente el aluminio,  los convierte en piezas dinámicas, alegres y únicas.


Mauricio Molière, escultor de arte – objeto, participa también mostrando sus expresiones  y a través de su obra busca armonizar  visualmente diferentes materiales que se utilizan en las artes como son: arcillas, metales, cristales, bronces, yeso, cemento, plásticos, piel, entre otros, creando así obras plásticas con un toque actual. Utiliza técnicas mixtas,  combina y transforma dichos materiales con diferentes "objetos reciclables" para lograr  piezas de "arte Contemporáneo" en donde se refleja su toque personal. Molière, combina los materiales que la misma tierra le proporciona con los objetos que el hombre contemporáneo denomina “reciclables”. Esto lo ha llevado a regresar visualmente y con agradecimiento lo que este mundo le ofrece gratuitamente.

Ha participado en más de 30 exposiciones de 1990 a la fecha,  en México y el extranjero; además de distintas actividades como la impartición de cursos y talleres de Estimulación Sensorial a Través del Arte, además de Escultura Arte-Objeto, Figurativa y Modernista; así como trabajos de museografía por alrededor de 10 años.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA CELDA 27 O LA CELDA DE LA MUERTE

Por México Legendario. En el Estado de Durango a finales del siglo XIX  existía una antigua cárcel, que se ubicaba en lo que hoy es el centro de la capital, llamada "La Celda de la Muerte  porque todo preso que entraba en la celda 27 amanecía misteriosamente muerto. Ésta situación angustiaba a carceleros, autoridades y presos. La decisión que se tomó fue que en éste lugar se encerraran sólo a los presos peligrosos, ya que de esta manera serían doblemente castigados y a su vez serviría de lección para otros criminales. Fueron muchos muertos, motivo que generó que a éste lugar se le viera como la celda maldita. Los habitantes de Durango decían que la causa era que en las noches entraba un espectro  y tomaba a los presos para estrangularlos, otros aseguraban que el ambiente de la celda estaba envenenado y unos cuantos rezaban porque decían que la celda era visitada por el diablo. Las autoridades ofrecieron que el preso que descubriera lo que pasaba, se le daría  su libertad.

LEYENDAS DE SAN GREGORIO ATLAPULCO, XOCHIMILCO

Por: Pablo Durán. La Llorona    en San Gregorio Atlapulco, Xochimilco. Los habitantes del pueblo de San Gregorio Atlapulco en Xochimilco cuentan entre sus leyendas que se aparece la Llorona, una mujer vestida de blanco.   La leyenda de la llorona en la versión de San Gregorio, relata que una señora que tenía problemas con su marido, la dejó y ella se desquitó con sus hijos hasta que los mató. Al darse cuenta de lo que hizo se volvió loca y empezó   a penar   por las calles y canales en busca de   sus hijos,   su penitencia fue no encontrarlos jamás y hasta estos tiempos sigue penando por los canales de Xochimilco y los rumbos cercanos como lo es San Gregorio Atlapulco. Entre las múltiples versiones que hay sobre la Llorona, esta es la que   cuentan los ancianos del pueblo de Atlapulco. Un joven de nombre Juan David habitante del pueblo de San Gregorio contó un relato que le sucedió aproximadamente cuatro años. “Una vez en la madrugada yo estaba en mi casa trabajando en la

Pedro Miguel Rozo, autor de Nuestras vidas privadas

¿Qué hay detrás de las buenas intenciones? Texto y fotos: Salvador Perches Galván Escrita por el colombiano Pedro Miguel Rozo, Nuestras vidas privadas se presenta todos los lunes en el Foro Shakespeare, el montaje llega a nuestro país gracias a Sebastián Sánchez Amunátegui, quien también se encarga de la dirección.  La puesta en escena tiene una propuesta minimalista, en la que el blanco y negro predominan, la puesta en escena coloca todo su peso sobre el despliegue actoral de los actores Pablo Astiazarán, Miguel Conde, Bernardo Benítez, Leticia Cavazos, Carmen Ramos, Rodrigo Ramos y Marco Treviño. Nuestras vidas privadas muestra una historia sobre una familia de clase media alta que se ve involucrada en un escándalo sexual, por un rumor de que el padre ha intentado abusar sexualmente del hijo de una de sus empleadas, motivo por el cual toda la familia conformada por el padre cabeza de familia, la madre abnegada que se comporta como si nada pasara, el joven gay y bipo