Ir al contenido principal

CALEIDOSCOPIO EN TANGO de Daniel Araujo.


Realización vertical del deseo horizontal.

Texto y fotos: Salvador Perches Galván.

 

Los primeros tangos no solo representan un tipo o clase de coreografía sexual, un duelo entre los desafíos por los favores de una mujer, la realización vertical del deseo horizontal, que usualmente terminaban en una muerte simbólica. Las fuerzas demoniacas y sexuales fueron celebradas en este ritual. El gemido melancólico del bandoneón (un acordeón importado a Argentina de Alemania en 1886) es el comienzo del tango.

El tango se originó en las sociedades “bajo vientre”, cuando inmigrantes de Europa, África y puertos desconocidos arribaron a Buenos Aires durante el siglo XIX, muchas casas de mala reputación de la ciudad eran los establecimientos en donde los “porteños”, como eran llamados, podían compartir sus problemas con tragos y alguna compañía, buscaban desesperadamente alguna distracción para borrar sus sensaciones de tristeza y comenzar como extraños en tierra extraña. De esta mezcla de culturas surgió una nueva música que a la postre se conocerá como Tango.
 
 

De acuerdo a historias musicales, mucho se debate sobre el origen exacto que, generalmente acepta que el tango surgió de muchas naciones: de los esclavos africanos, del Candombe, golpes de sus tan-gos (tambores); de la música popular de las pampas conocida como milonga, que combina ritmos indios con la música de la España colonialista y otras. Algunos dicen que la palabra Tango viene de la palabra latina tangere (tocar).

En 1912 se aprobó la votación de las clases bajas, con lo que muchas de las manifestaciones culturales se legitimizaron, incluyendo al tango. Comenzó a ser escuchado en las grandes sociedades, el tango perdió algunas de sus agresiones pero su estructura se mantuvo intacta y, pronto el tango se convirtió en un fenómeno mundial, hasta los americanos lo hicieron, algunas damas comenzaron a usar “bumpers” para protegerse de los raspones.

En 1918 las letras líricas para el tango llegaron a ser tendenciosas, trayendo adelante una estrella celebradísima aún cinco décadas después de su muerte, el cantante Carlos Gardel. El recuerdo de su hermosa, carismática interpretación lo elevaron a un estatus de héroe en Argentina.
 
 

Por los años 20s el tango tomó a París como una tormenta. La bendición de los parisinos lo aseguró en la alta sociedad Argentina. El tango fue el rey supremo en los cabarets y teatros frecuentados por los ricos. Fuera de esta cultura, los músicos de tango fueron elevados a un estatus de compositores profesionales. Un pionero de este género, Roberto Firpo, creó la Orquesta Típica de Tango. Ritmos tocados en el piano y contrabajos, melodías tocadas con bandoneón y violín, con fuertes melodías y variaciones.

En 1930 un golpe militar en Argentina terminó con el derecho al voto de los ciudadanos provocando un largo silencio de la voz de la gente: el tango. Enrique Santos Discepolo, un popular filósofo, pesimista y cantante de tango acuño su famosa frase: “El siglo XX es un montón de basura, nadie lo puede contradecir”.
 
 

El tango revivió al finales de los 30s, cuando Argentina recobró mucha de su libertad política. Lo celebraron con el tango, que llegó a ser símbolo de solidaridad y parte esencial de su vida. Otra vez músicos emergieron, proporcionándole al tango nuevas direcciones.

Pronto intelectuales ricos, lejos de remover antiguos trabajos, comenzaron a escribir nuevas letras para el tanto. Bajo esta influencia, el tango adquirió un mayor romanticismo y nostalgia, alejándose de aquel aire amenazante -dulces remembranzas de la juventud en una idílica sociedad que nunca existió-.

Cuando Juan Domingo Perón tomó el poder en 1946, el tango recupero, otra vez, el pináculo de la popularidad argentina. En 1952, con la muerte de su esposa, Eva Duarte de Perón, el tango pierde el favor del público, el Rock & Roll americano invade la escena popular, el tango parece esta fuera de tiempo.
 
 

Marcado por el deseo y la fantasía, las más fuertes emociones humanas se entrelazan en esta danza eterna que conmueve y emociona a quienes la escuchan, a quienes la presencian. El lamento de las letras del tango, de amor frustrado, fatalidad y destino lleno de dolor... porque es el es el baile del dolor en el que los movimientos sensuales, el contacto de las manos, el intercambio de miradas, los sofisticados y precisos movimientos de piernas y el llanto melancólico del bandoneón nos proporciona el sutil lenguaje de Caleidoscopio en Tango espectáculo presentado en México.

Creado y dirigido por Daniel Araujo, Caleidoscopio en Tango inicia su exitosa existencia en Buenos Aires en octubre de 2001, Araujo lo escribió para inaugurar el complejo de arte Becket, realizando una temporada de 6 meses ininterrumpidos. El proyecto es ahora retomado con una nueva dramaturgia adaptada a público internacional, sin perder la esencia del tango y de Buenos Aires.
 
 

El espectáculo cuenta con la participación de 5 actores, que, como en la historia más remota del teatro, los personajes femeninos, (3), son interpretados por varones (2), 4 músicos en vivo: bandoneón, piano, contrabajo y guitarra, dirigidos por Nicolás Di Lorenzo, quien es miembro de cuarteto de Julio Coviello y realizó alrededor de 20 arreglos de los tangos más famosos del mundo.

El lamento de las letras del tango, de amor frustrado, fatalidad y destino lleno de dolor. Es el baile del dolor.

Originalmente este baile se desarrolló como un “acting out”, una representación de las relaciones entre una prostituta y su padrote. Este tango adolecía de letra, sólo era música y baile en el que generalmente había una alta improvisación y obscenidad descuidada. Las fuerzas demoniacas y sexuales fueron celebradas en este ritual.

Caleidoscopio en Tango nos narra una irrealizada historia de amor a través de los números musicales y bailables, mismos que conforman un catálogo de los principales autores de tango, que van desde el mítico Carlos Gardel, con su clásica El día que me quieras, a piezas como Se dice de mí, Uno y Cambalache.

El espectáculo no cuenta con un solo cambio escenográfico y la iluminación juega un papel preponderante al crear la atmósfera para cada pieza; no así el vestuario, que cambia en cada número musical, algunos de ellos, los femeninos, bastante atractivos.

Caleidoscopio en Tango constituye una sucesión de números musicales, cantados, bailados y recitados, con una enorme calidad demostrando Federico di Lorenzo, una vez más, su extraordinaria calidad interpretativa.

 


Este espectáculo, creado por el actor y director argentino Daniel Araujo, se basa tanto en la dramaturgia como en la musicalización en tangos de diversas épocas. Eligió cuidadosamente a su elenco, integrado por los mexicanos Rogelio Suárez, Jacobo Toledo y Tomás Castellanos, además del argentino Federico di Lorenzo, quien produce la obra.

Entre los retos que tuvieron que enfrentar fue desde el acento hasta aprender a bailar tango, pero sobre todo “que la gente se conmueva y despierte a ver otras cosas en su vida”, dijo Di Lorenzo.

La obra, una “farsa shakesperiana en tango” (sic) está basada en una historia de amor y desamor con música construida en prosa de tango.

Dos bailarines se llevan las palmas, el infalible Rogelio Suárez, quien, por cierto, no canta mal el tango y Jacobo Toledo. En la parte cantada Federico di Lorenzo con su espléndida voz, gran presencia escénica e inmejorable imagen y la no menos buena interpretación de Tomás Castellanos, Daniel Araujo, hombre orquesta asume diversos roles en el montaje, siendo, de entrada, el creador, autor y director del mismo, además de asignarse un par de papeles femeninos, siendo Esthercita, la heroína uno de ellos, ora con gran parecido a Rosa Carmina, ora a la mismísima María Felix, ora a Elsa Cárdenas, haciendo un despliegue de talento actuando, bailando y cantando. Sin embargo, la estrella del espectáculo lo es sin duda alguna el propio tango. Sally Potter, cineasta británica, realizadora y estrella de la película Lección de Tango (The Tango Lesson, 1997) opina sobre el cadencioso y arrabalero ritmo “Sutil, candoroso, estrecho melancólico y estático, el tango argentino, es un baile que, desde su origen es una penetración a la naturaleza eterna del otro, sin palabras, pero con toda la precisión de la intención”.

Una noche inolvidable, un viaje a través de la historia y evolución de una de las manifestaciones artísticas más populares y sensuales de nuestros tiempos lo es Caleidoscopio en Tango, que, por cierto, también ofrece el cd con la música interpretada en vivo.

 

El teatro es de todos. ¡Asista!

 

Espectáculo muy disfrutable para todo público y no solo para los amantes del tango.

 

Caleidoscopio en Tango de Daniel Araujo

Dirección: Daniel Araujo.

Actuación: Daniel Araujo, Federico di Lorenzo, Rogelio Suárez, Jacobo Toledo

Teatro Libanés. Barranca del Muerto Esq. 2 de Abril, Colonia Florida.

Funciones: Miércoles de agosto y septiembre. 20:30 horas.

Precio: $300

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA CELDA 27 O LA CELDA DE LA MUERTE

Por México Legendario. En el Estado de Durango a finales del siglo XIX  existía una antigua cárcel, que se ubicaba en lo que hoy es el centro de la capital, llamada "La Celda de la Muerte  porque todo preso que entraba en la celda 27 amanecía misteriosamente muerto. Ésta situación angustiaba a carceleros, autoridades y presos. La decisión que se tomó fue que en éste lugar se encerraran sólo a los presos peligrosos, ya que de esta manera serían doblemente castigados y a su vez serviría de lección para otros criminales. Fueron muchos muertos, motivo que generó que a éste lugar se le viera como la celda maldita. Los habitantes de Durango decían que la causa era que en las noches entraba un espectro  y tomaba a los presos para estrangularlos, otros aseguraban que el ambiente de la celda estaba envenenado y unos cuantos rezaban porque decían que la celda era visitada por el diablo. Las autoridades ofrecieron que el preso que descubriera lo que pasaba, se le daría...

LEYENDAS DE SAN GREGORIO ATLAPULCO, XOCHIMILCO

Por: Pablo Durán. La Llorona    en San Gregorio Atlapulco, Xochimilco. Los habitantes del pueblo de San Gregorio Atlapulco en Xochimilco cuentan entre sus leyendas que se aparece la Llorona, una mujer vestida de blanco.   La leyenda de la llorona en la versión de San Gregorio, relata que una señora que tenía problemas con su marido, la dejó y ella se desquitó con sus hijos hasta que los mató. Al darse cuenta de lo que hizo se volvió loca y empezó   a penar   por las calles y canales en busca de   sus hijos,   su penitencia fue no encontrarlos jamás y hasta estos tiempos sigue penando por los canales de Xochimilco y los rumbos cercanos como lo es San Gregorio Atlapulco. Entre las múltiples versiones que hay sobre la Llorona, esta es la que   cuentan los ancianos del pueblo de Atlapulco. Un joven de nombre Juan David habitante del pueblo de San Gregorio contó un relato que le sucedió aproximadamente cuatro años. “Una vez en la madrugad...

LEYENDAS DE XOCHIMILCO - NAHUALES

Por: Pablo O. Duran EL GATO QUE SE TRANSFORMÓ EN MUJER  Platican los habitantes del centro histórico de Xochimilco que a finales del siglo XIX y principios del XX, había un gato muy latoso que no dejaba dormir a los vecinos de las chinampas, ya que el gato se pasaba dando de brincos por los tejados de las casas de esa zona. Un buen día los vecinos se organizaron para cazar al animal ya que era demasiado fastidioso. Esa noche todos los vecinos se quedaron al acecho del gato, esperaron largo rato en silencio y en cuanto el felino llegó, los vecinos empezaron la cacería por las chinampas. Cuando lograron atraparlo,   metieron al gato en un tambo grande justo a la media noche. La sorpresa se la llevaron los vecinos cuando comenzaba a despuntar el alba, clarito oyeron una voz que salía del tambo donde estaba atrapado el gato. La voz decía -¡suéltenme!, ¡por favor suéltenme! – Los vecinos atemorizados por la voz que escuchaban levantaron la tapa del tambo y su   sorpresa...