Ir al contenido principal

MANANTIALES DE ZACUALPAN, UN BALNEARIO ECOTURÍSTICO EN COLIMA

Por: México Legendario


Los Manantiales de Zaculapan Balneario Ecoturístico, es conocido por los habitantes de la región como Ojo de Agua El Cobano y se localiza en la carretera Villa de Álvarez–Minatitlán desviación hacia la comunidad de Zacualpan y las actividades que se pueden realizar en ellos son la observación de ecosistemas, el campismo, el agroturismo, los talleres artesanales, la fotografía rural y las áreas recreativas.

 Zacualpan es un poblado que se encuentra en el municipio de Comala, Colima, en las faldas del Cerro Grande, en la orilla poniente de la barranca que ha labrado el río Armería en los depósitos de arena y roca arrojados por el Volcán de Fuego. Desde sus calles pueden verse, al otro lado del río, las altísimas paredes de la barranca, donde se distinguen con claridad las sucesivas capas de arena, indicadoras de las erupciones habidas a través de miles de años. La mayoría de sus casi 3000 habitantes son de afiliación otomí, y aunque perdieron ya su idioma y vestidos tradicionales, de muchas formas conservan su identidad indígena. Es la única población del estado donde se reconoce la propiedad comunal, su patrono es Santo Santiago Apóstol cuya celebración es en el mes de enero, la principal actividad económica es la agricultura, la ganadería y los servicios, especial mención requieren el cultivo de ciruela y la producción de conserva dulce para elaborar tamales, también en el rio Armería se colocan acáchales para atrapar a unos langostinos de rio llamados chacales.


Fotografía: Secretaria de Turismo de Colima

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA CELDA 27 O LA CELDA DE LA MUERTE

Por México Legendario. En el Estado de Durango a finales del siglo XIX  existía una antigua cárcel, que se ubicaba en lo que hoy es el centro de la capital, llamada "La Celda de la Muerte  porque todo preso que entraba en la celda 27 amanecía misteriosamente muerto. Ésta situación angustiaba a carceleros, autoridades y presos. La decisión que se tomó fue que en éste lugar se encerraran sólo a los presos peligrosos, ya que de esta manera serían doblemente castigados y a su vez serviría de lección para otros criminales. Fueron muchos muertos, motivo que generó que a éste lugar se le viera como la celda maldita. Los habitantes de Durango decían que la causa era que en las noches entraba un espectro  y tomaba a los presos para estrangularlos, otros aseguraban que el ambiente de la celda estaba envenenado y unos cuantos rezaban porque decían que la celda era visitada por el diablo. Las autoridades ofrecieron que el preso que descubriera lo que pasaba, se le daría...

LEYENDAS DE SAN GREGORIO ATLAPULCO, XOCHIMILCO

Por: Pablo Durán. La Llorona    en San Gregorio Atlapulco, Xochimilco. Los habitantes del pueblo de San Gregorio Atlapulco en Xochimilco cuentan entre sus leyendas que se aparece la Llorona, una mujer vestida de blanco.   La leyenda de la llorona en la versión de San Gregorio, relata que una señora que tenía problemas con su marido, la dejó y ella se desquitó con sus hijos hasta que los mató. Al darse cuenta de lo que hizo se volvió loca y empezó   a penar   por las calles y canales en busca de   sus hijos,   su penitencia fue no encontrarlos jamás y hasta estos tiempos sigue penando por los canales de Xochimilco y los rumbos cercanos como lo es San Gregorio Atlapulco. Entre las múltiples versiones que hay sobre la Llorona, esta es la que   cuentan los ancianos del pueblo de Atlapulco. Un joven de nombre Juan David habitante del pueblo de San Gregorio contó un relato que le sucedió aproximadamente cuatro años. “Una vez en la madrugad...

Yo canto, tú cantas. ¡TODOS podemos cantar!

Yo canto, tú cantas, ¡TODOS podemos cantar! El próximo domingo 25 de junio de 2023, a las 13:30 horas, se presentará el Performance Coral : Yo canto, tú cantas, ¡TODOS podemos cantar! , en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes. El concepto y música corresponde al Mtro. Jorge Córdoba Valencia , quien además de ser compositor, busca hacer conciencia sobre la deforestación y contaminación del medio ambiente, es por ello que, en conjunto con la Comisión Nacional de Forestación (CONAFOR), los asistentes podrán adoptar árboles. Por si fuera poco, parte de lo recaudado se destinará a una asociación que apoya a perros en situación de calle, Refugio Franciscano, A.C. El concierto inicia con el reconocido Sexteto Vocal Femenino  TÚUMBEN PAAX  (música nueva en maya), con un prestigio que lo respalda por sus 17 años de interpretar música de los siglos XX/XXI de compositores mexicanos y de otros lares del mundo. Ha sembrado  gratos sabores  en sus múltiples ...