Ir al contenido principal

INDUMENTARIA DEL ITSMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA

Por: México Legendario
El estado de Oaxaca muestra su riqueza e indumentaria, la  cual ha ido evolucionando al mismo ritmo que de la vida moderna.


Desde épocas remotas distintos grupos humanos han tenido la necesidad de cubrir su cuerpo para protegerlo de las inclemencias de clima. Con el paso del tiempo a las prendas de vestir se le han ido agregando elementos ornamentales cuya simbología describe su identidad cultural utilizando distintas técnicas de teñido, bordado y diseños que se desarrollaron desde tiempos prehispánicos.

A su llegada a tierras zapotecas, los españoles se percataron de la belleza de  las prendas mesoamericanas, las cuales estaban hechas de algodón y teñidas con colorantes provenientes de la cochinilla, el caracol, la grana y el añil. Tiempo después de la Conquista de México, la forma de vivir y de vestir del español fue impuesta por los primeros evangelizadores, quienes inculcaron en los indígenas el cubrir sus vergüenzas, lo que fomentó el uso del huipil para que las mujeres se cubrieran el pecho.

                                            
Como parte del mestizaje de la cultura zapoteca y española,  la mujer tehuana adoptó una nueva indumentaria que según hipótesis del insigne investigador oaxaqueño Vicente E. Matus, argumenta que el traje típico del Itsmo de  Tehuantepec fue inspirado en un traje que usaba alguna imagen religiosa española, la cual llevaba un vestido similar al del Itsmo, singularmente por la aureola de encaje que circunda su rostro y por la caída de la gasa y holán del tocado que se desliza sobre el cuerpo.



El traje típico de la mujer tehuana se considera como el más representativo del estado de Oaxaca, siendo reconocido a nivel nacional e internacional. Cabe remarcar que este traje es el más antiguo utilizado por la mujer istmeña. Su origen es prehispánico y originalmente consistía en una falda de enredo rojo que se  sostenía de la cintura  por una cintilla y dejaba el torso al denudo, no se utilizaban accesorios. Con la llegada de los españoles las mujeres tehuanas le agregan el huipil de cadeneta.



Fotografías: México Legendario.




Comentarios

Entradas populares de este blog

LA CELDA 27 O LA CELDA DE LA MUERTE

Por México Legendario. En el Estado de Durango a finales del siglo XIX  existía una antigua cárcel, que se ubicaba en lo que hoy es el centro de la capital, llamada "La Celda de la Muerte  porque todo preso que entraba en la celda 27 amanecía misteriosamente muerto. Ésta situación angustiaba a carceleros, autoridades y presos. La decisión que se tomó fue que en éste lugar se encerraran sólo a los presos peligrosos, ya que de esta manera serían doblemente castigados y a su vez serviría de lección para otros criminales. Fueron muchos muertos, motivo que generó que a éste lugar se le viera como la celda maldita. Los habitantes de Durango decían que la causa era que en las noches entraba un espectro  y tomaba a los presos para estrangularlos, otros aseguraban que el ambiente de la celda estaba envenenado y unos cuantos rezaban porque decían que la celda era visitada por el diablo. Las autoridades ofrecieron que el preso que descubriera lo que pasaba, se le daría...

LEYENDAS DE SAN GREGORIO ATLAPULCO, XOCHIMILCO

Por: Pablo Durán. La Llorona    en San Gregorio Atlapulco, Xochimilco. Los habitantes del pueblo de San Gregorio Atlapulco en Xochimilco cuentan entre sus leyendas que se aparece la Llorona, una mujer vestida de blanco.   La leyenda de la llorona en la versión de San Gregorio, relata que una señora que tenía problemas con su marido, la dejó y ella se desquitó con sus hijos hasta que los mató. Al darse cuenta de lo que hizo se volvió loca y empezó   a penar   por las calles y canales en busca de   sus hijos,   su penitencia fue no encontrarlos jamás y hasta estos tiempos sigue penando por los canales de Xochimilco y los rumbos cercanos como lo es San Gregorio Atlapulco. Entre las múltiples versiones que hay sobre la Llorona, esta es la que   cuentan los ancianos del pueblo de Atlapulco. Un joven de nombre Juan David habitante del pueblo de San Gregorio contó un relato que le sucedió aproximadamente cuatro años. “Una vez en la madrugad...

Yo canto, tú cantas. ¡TODOS podemos cantar!

Yo canto, tú cantas, ¡TODOS podemos cantar! El próximo domingo 25 de junio de 2023, a las 13:30 horas, se presentará el Performance Coral : Yo canto, tú cantas, ¡TODOS podemos cantar! , en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes. El concepto y música corresponde al Mtro. Jorge Córdoba Valencia , quien además de ser compositor, busca hacer conciencia sobre la deforestación y contaminación del medio ambiente, es por ello que, en conjunto con la Comisión Nacional de Forestación (CONAFOR), los asistentes podrán adoptar árboles. Por si fuera poco, parte de lo recaudado se destinará a una asociación que apoya a perros en situación de calle, Refugio Franciscano, A.C. El concierto inicia con el reconocido Sexteto Vocal Femenino  TÚUMBEN PAAX  (música nueva en maya), con un prestigio que lo respalda por sus 17 años de interpretar música de los siglos XX/XXI de compositores mexicanos y de otros lares del mundo. Ha sembrado  gratos sabores  en sus múltiples ...