Ir al contenido principal

MICHOACÁN LA TRADICIÓN DEL SABOR

Por Araceli Saldivar Piñón
El frijol, el maíz y el chile son los ingredientes principales que conforman  la suculenta gastronomía michoacana,  de la cual las cocineras originarias de la región se han encargado de preservar su técnica, tradición e ingredientes, creando con esto el concepto de “paradigma michoacano”.

¿Quién no ha escuchado de las corundas  o se ha endulzado el paladar con un rico ate de membrillo? Para los michoacanos es tradición, para los mexicanos es un orgullo, y para el mundo un reconocimiento ahora que la cocina mexicana ha sido reconocida por la UNESCO, como patrimonio inmaterial de la humanidad.


Estas  son razones suficientes para que en sus próximos pasos por los caminos de Michoacán, disfrute de algunos platillos como:

Sopa de huitzimangan o sopa purépecha, atrévase a probar "La morisqueta" (arroz blanco cocido, con frijoles fritos y salsa guisada con queso o carne) y el aporreadillo (tiras de carne seca guisadas en salsa roja). Acompañados por  una especie de tamales de maíz tierno denominados uchepos y unas sabrosas corundas.

O si prefiere puede pedir un  Caldo michi, una Col en nogada, la rica tortilla ranchera, el caldo de charal estilo pátzcuaro, Chupiro, charales secos, chapatas, miguichi, enchiladas morelianas, pescado blanco de pátzcuaro, las clásicas carnitas, lomo de res en pepitoria, mole de guajolote o los uchepos.


Para endulzar la estancia en estas tierras están los chongos zamoranos, el ate de membrillo, la capirotada, el pastel de plátano o bien el helado de pasta.


Para un rico menú podemos acompañar nuestra comida con bebidas tradicionales como la charanda, el atole blanco, el licor de membrillo y la guacamaya.

En tu próximo viaje disfruta de la gastronomía mexicana servida en una vajilla artesanal pero sobretodo con la calidez y hospitalidad de nuestra gente.




Fotografía: Cortesía de la Secretaria de Turímo del Estado de Michoacán.
Video: Olimpia Camarena y Marlene López González

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA CELDA 27 O LA CELDA DE LA MUERTE

Por México Legendario. En el Estado de Durango a finales del siglo XIX  existía una antigua cárcel, que se ubicaba en lo que hoy es el centro de la capital, llamada "La Celda de la Muerte  porque todo preso que entraba en la celda 27 amanecía misteriosamente muerto. Ésta situación angustiaba a carceleros, autoridades y presos. La decisión que se tomó fue que en éste lugar se encerraran sólo a los presos peligrosos, ya que de esta manera serían doblemente castigados y a su vez serviría de lección para otros criminales. Fueron muchos muertos, motivo que generó que a éste lugar se le viera como la celda maldita. Los habitantes de Durango decían que la causa era que en las noches entraba un espectro  y tomaba a los presos para estrangularlos, otros aseguraban que el ambiente de la celda estaba envenenado y unos cuantos rezaban porque decían que la celda era visitada por el diablo. Las autoridades ofrecieron que el preso que descubriera lo que pasaba, se le daría  su libertad.

Pedro Miguel Rozo, autor de Nuestras vidas privadas

¿Qué hay detrás de las buenas intenciones? Texto y fotos: Salvador Perches Galván Escrita por el colombiano Pedro Miguel Rozo, Nuestras vidas privadas se presenta todos los lunes en el Foro Shakespeare, el montaje llega a nuestro país gracias a Sebastián Sánchez Amunátegui, quien también se encarga de la dirección.  La puesta en escena tiene una propuesta minimalista, en la que el blanco y negro predominan, la puesta en escena coloca todo su peso sobre el despliegue actoral de los actores Pablo Astiazarán, Miguel Conde, Bernardo Benítez, Leticia Cavazos, Carmen Ramos, Rodrigo Ramos y Marco Treviño. Nuestras vidas privadas muestra una historia sobre una familia de clase media alta que se ve involucrada en un escándalo sexual, por un rumor de que el padre ha intentado abusar sexualmente del hijo de una de sus empleadas, motivo por el cual toda la familia conformada por el padre cabeza de familia, la madre abnegada que se comporta como si nada pasara, el joven gay y bipo

LEYENDAS DE XOCHIMILCO - NAHUALES

Por: Pablo O. Duran EL GATO QUE SE TRANSFORMÓ EN MUJER  Platican los habitantes del centro histórico de Xochimilco que a finales del siglo XIX y principios del XX, había un gato muy latoso que no dejaba dormir a los vecinos de las chinampas, ya que el gato se pasaba dando de brincos por los tejados de las casas de esa zona. Un buen día los vecinos se organizaron para cazar al animal ya que era demasiado fastidioso. Esa noche todos los vecinos se quedaron al acecho del gato, esperaron largo rato en silencio y en cuanto el felino llegó, los vecinos empezaron la cacería por las chinampas. Cuando lograron atraparlo,   metieron al gato en un tambo grande justo a la media noche. La sorpresa se la llevaron los vecinos cuando comenzaba a despuntar el alba, clarito oyeron una voz que salía del tambo donde estaba atrapado el gato. La voz decía -¡suéltenme!, ¡por favor suéltenme! – Los vecinos atemorizados por la voz que escuchaban levantaron la tapa del tambo y su   sorpresa fue mayor cua