Ir al contenido principal

MICHOACÁN LA TRADICIÓN DEL SABOR

Por Araceli Saldivar Piñón
El frijol, el maíz y el chile son los ingredientes principales que conforman  la suculenta gastronomía michoacana,  de la cual las cocineras originarias de la región se han encargado de preservar su técnica, tradición e ingredientes, creando con esto el concepto de “paradigma michoacano”.

¿Quién no ha escuchado de las corundas  o se ha endulzado el paladar con un rico ate de membrillo? Para los michoacanos es tradición, para los mexicanos es un orgullo, y para el mundo un reconocimiento ahora que la cocina mexicana ha sido reconocida por la UNESCO, como patrimonio inmaterial de la humanidad.


Estas  son razones suficientes para que en sus próximos pasos por los caminos de Michoacán, disfrute de algunos platillos como:

Sopa de huitzimangan o sopa purépecha, atrévase a probar "La morisqueta" (arroz blanco cocido, con frijoles fritos y salsa guisada con queso o carne) y el aporreadillo (tiras de carne seca guisadas en salsa roja). Acompañados por  una especie de tamales de maíz tierno denominados uchepos y unas sabrosas corundas.

O si prefiere puede pedir un  Caldo michi, una Col en nogada, la rica tortilla ranchera, el caldo de charal estilo pátzcuaro, Chupiro, charales secos, chapatas, miguichi, enchiladas morelianas, pescado blanco de pátzcuaro, las clásicas carnitas, lomo de res en pepitoria, mole de guajolote o los uchepos.


Para endulzar la estancia en estas tierras están los chongos zamoranos, el ate de membrillo, la capirotada, el pastel de plátano o bien el helado de pasta.


Para un rico menú podemos acompañar nuestra comida con bebidas tradicionales como la charanda, el atole blanco, el licor de membrillo y la guacamaya.

En tu próximo viaje disfruta de la gastronomía mexicana servida en una vajilla artesanal pero sobretodo con la calidez y hospitalidad de nuestra gente.




Fotografía: Cortesía de la Secretaria de Turímo del Estado de Michoacán.
Video: Olimpia Camarena y Marlene López González

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA CELDA 27 O LA CELDA DE LA MUERTE

Por México Legendario. En el Estado de Durango a finales del siglo XIX  existía una antigua cárcel, que se ubicaba en lo que hoy es el centro de la capital, llamada "La Celda de la Muerte  porque todo preso que entraba en la celda 27 amanecía misteriosamente muerto. Ésta situación angustiaba a carceleros, autoridades y presos. La decisión que se tomó fue que en éste lugar se encerraran sólo a los presos peligrosos, ya que de esta manera serían doblemente castigados y a su vez serviría de lección para otros criminales. Fueron muchos muertos, motivo que generó que a éste lugar se le viera como la celda maldita. Los habitantes de Durango decían que la causa era que en las noches entraba un espectro  y tomaba a los presos para estrangularlos, otros aseguraban que el ambiente de la celda estaba envenenado y unos cuantos rezaban porque decían que la celda era visitada por el diablo. Las autoridades ofrecieron que el preso que descubriera lo que pasaba, se le daría...

Yo canto, tú cantas. ¡TODOS podemos cantar!

Yo canto, tú cantas, ¡TODOS podemos cantar! El próximo domingo 25 de junio de 2023, a las 13:30 horas, se presentará el Performance Coral : Yo canto, tú cantas, ¡TODOS podemos cantar! , en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes. El concepto y música corresponde al Mtro. Jorge Córdoba Valencia , quien además de ser compositor, busca hacer conciencia sobre la deforestación y contaminación del medio ambiente, es por ello que, en conjunto con la Comisión Nacional de Forestación (CONAFOR), los asistentes podrán adoptar árboles. Por si fuera poco, parte de lo recaudado se destinará a una asociación que apoya a perros en situación de calle, Refugio Franciscano, A.C. El concierto inicia con el reconocido Sexteto Vocal Femenino  TÚUMBEN PAAX  (música nueva en maya), con un prestigio que lo respalda por sus 17 años de interpretar música de los siglos XX/XXI de compositores mexicanos y de otros lares del mundo. Ha sembrado  gratos sabores  en sus múltiples ...

Autonomía y Resistencia en el Siglo XXI: Voces del Teatro (Independiente) en la Ciudad de México. (Reseña de Williams Sayago)

Por Williams Sayago Director, actor, docente y programador de Teatro.  El pasado 16 de marzo de 2022 se presentó el libro "Autonomía y Resistencia en el Siglo XXI: Voces del Teatro (Independiente) en la Ciudad de México", en el  Foro Contigo América. Sus autores  J. Carlos Domínguez  (Instituto Mora) y Julio César López (CITRU-INBA). Dicha  presentación estuvo a cargo del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, el Centro Nacional  de Investigación Documentación  y Contigo América, Institución Teatral Independiente, A.C.  A continuación una reflexión sobre el libro:   En este libro Julio Cesar López y Carlos Virgen, no solo dejan testimonios del teatro independiente contemporáneo de la Ciudad de México. También hacen un análisis profundo e intentan hacer una clasificación basados en los conceptos de independencia de cada una de estas voces, y digo “Intentan”, por la dificultad que implica hacer una división de la división y...