Ir al contenido principal

LA TRADICIÓN DE LOS VOLADORES DE TARIMANGACHO. TLALPUJAHUA, MICHOACÁN



Por  Secretaria de Turismo del Estado de Michoacán

En el marco de las fiestas de San Pedro, el próximo sábado 25, domingo 26 y miércoles 29 de junio, se presentará la tradicional danza del Volador de Tarimangacho: una herencia cultural prehispánica poco conocida de Tlalpujahua, que guarda rara similitud con la de los Voladores de Papantla, Veracruz.
 El Coordinador de Comunicación Social y Eventos de Tlalpujahua, Néstor Gabriel Martínez Colin, destacó que de acuerdo con el Catálogo de Monumentos Históricos de la investigadora Esperanza Ramírez, en la región de Tlalpujahua se gestó una cultura con rasgos propios que aún perviven, con manifestaciones como la Danza del Volador de Tarimangacho, que representa una incógnita por su similitud –con pequeñas variantes- respecto a la danza de los Voladores de Papantla, Veracruz.

                                                                                                                

Esperanza Ramírez explica en su Catálogo de Monumentos, la gestación de una cultura diferente debido al aislamiento de la región por las circunstancias geográficas y por rechazo de sus habitantes hacia las influencias tarascas y mexicas.
Puntualiza que “no hay noticia en la Relación de Michoacán, entre los lugares conquistados por los tarascos, de la conquista de Tlalpujahua, por lo que se supone que poseían cierta autonomía aunque con la obligación de tributar a los mexicas y a los tarascos según el dominio que lograra una fuerza u otra en el lugar”.

                                      

Respecto a la danza de los voladores, el Catálogo de Monumentos indica que “La explicación de este rasgo es difícil debido a que son etnias diferentes y hay una considerable distancia entre los dos lugares y no se ha encontrado un testimonio intermedio que pueda dar luz al rasgo cultural. Cerca del pueblo de San Pedro Tarimangacho se han encontrado vestigios arqueológicos y huellas de cerámica que confirman el carácter fronterizo de la región en donde mazahuas, otomíes, matlatzincas, tarascos y mexicas manifiestan su presencia permanente o transitoria, quedando evidencia de esa peculiar estadía en la zona.”
“Este rasgo surgido de una situación fronteriza nace en la época prehispánica y va a convertir el área en un crisol, siendo este hecho un elemento constante en la historia de la región”.

Fotografía: Secretaria de Turismo de Michoacán.



Comentarios

Entradas populares de este blog

LA CELDA 27 O LA CELDA DE LA MUERTE

Por México Legendario. En el Estado de Durango a finales del siglo XIX  existía una antigua cárcel, que se ubicaba en lo que hoy es el centro de la capital, llamada "La Celda de la Muerte  porque todo preso que entraba en la celda 27 amanecía misteriosamente muerto. Ésta situación angustiaba a carceleros, autoridades y presos. La decisión que se tomó fue que en éste lugar se encerraran sólo a los presos peligrosos, ya que de esta manera serían doblemente castigados y a su vez serviría de lección para otros criminales. Fueron muchos muertos, motivo que generó que a éste lugar se le viera como la celda maldita. Los habitantes de Durango decían que la causa era que en las noches entraba un espectro  y tomaba a los presos para estrangularlos, otros aseguraban que el ambiente de la celda estaba envenenado y unos cuantos rezaban porque decían que la celda era visitada por el diablo. Las autoridades ofrecieron que el preso que descubriera lo que pasaba, se le daría  su libertad.

Pedro Miguel Rozo, autor de Nuestras vidas privadas

¿Qué hay detrás de las buenas intenciones? Texto y fotos: Salvador Perches Galván Escrita por el colombiano Pedro Miguel Rozo, Nuestras vidas privadas se presenta todos los lunes en el Foro Shakespeare, el montaje llega a nuestro país gracias a Sebastián Sánchez Amunátegui, quien también se encarga de la dirección.  La puesta en escena tiene una propuesta minimalista, en la que el blanco y negro predominan, la puesta en escena coloca todo su peso sobre el despliegue actoral de los actores Pablo Astiazarán, Miguel Conde, Bernardo Benítez, Leticia Cavazos, Carmen Ramos, Rodrigo Ramos y Marco Treviño. Nuestras vidas privadas muestra una historia sobre una familia de clase media alta que se ve involucrada en un escándalo sexual, por un rumor de que el padre ha intentado abusar sexualmente del hijo de una de sus empleadas, motivo por el cual toda la familia conformada por el padre cabeza de familia, la madre abnegada que se comporta como si nada pasara, el joven gay y bipo

LEYENDAS DE XOCHIMILCO - NAHUALES

Por: Pablo O. Duran EL GATO QUE SE TRANSFORMÓ EN MUJER  Platican los habitantes del centro histórico de Xochimilco que a finales del siglo XIX y principios del XX, había un gato muy latoso que no dejaba dormir a los vecinos de las chinampas, ya que el gato se pasaba dando de brincos por los tejados de las casas de esa zona. Un buen día los vecinos se organizaron para cazar al animal ya que era demasiado fastidioso. Esa noche todos los vecinos se quedaron al acecho del gato, esperaron largo rato en silencio y en cuanto el felino llegó, los vecinos empezaron la cacería por las chinampas. Cuando lograron atraparlo,   metieron al gato en un tambo grande justo a la media noche. La sorpresa se la llevaron los vecinos cuando comenzaba a despuntar el alba, clarito oyeron una voz que salía del tambo donde estaba atrapado el gato. La voz decía -¡suéltenme!, ¡por favor suéltenme! – Los vecinos atemorizados por la voz que escuchaban levantaron la tapa del tambo y su   sorpresa fue mayor cua