Ir al contenido principal

LA MARIPOSA MONARCA

Por Marlene López González

En el mundo prehispánico a la mariposa se les llamaba Papalotl tlamachihuaniqui que en náhuatl significa "el que mide algo", y era asociada  con la belleza, el amor y las flores, aunque en algunas ocasiones se le consideraba como un mal presagio.
La mariposa monarca habita entre la franja de Canadá y Estados Unidos; a finales del mes de octubre millones de mariposas llegan a los bosques de oyamel del estado del Michoacán y Estado de México, con el fin de reproducirse para después emprender su regreso en el mes de abril.



El viaje que realiza la mariposa monarca de Estados Unidos  a México es de 33 días, con un recorrido 4,000 kilómetros; durante el trayecto se alimenta de plantas llamadas lengua de vaca o “algodoncillo”, las cuales le benefician para su  sobrevivencia, ya que estas le dan un sabor y olor desagradable a sus depredadores. Cabe mencionar que esta mariposa a comparación de las convencionales llega a vivir 9 meses, lo que equivale a 12 veces más que las otras.



En la actualidad existen 30 santuarios de la mariposa monarca en México, sin embargo el cambio climático, la tala clandestina y los incendios forestales están modificando su hábitat, lo que la pone en peligro de extinción.



La migración de la mariposa monarca es uno de los espectáculos naturales más impresionantes y extraordinarios del planeta, y se puede apreciar sólo en los meses de agosto a octubre, en territorio Michoacano que es parte de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca en México, y que ha sido declarado Patrimonio Naturales de la Humanidad.

México Legendario en su misión de proteger y conservar la riqueza natural y cultural de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca en México. Te damos las siguientes recomendaciones si eliges disfrutar de este espectáculo natural.


·         No introducir o portar armas de fuego o punzocortantes
·         No realizar colectas de flora, fauna o tierra
·         No arrojar basura
·         No introducir o ingerir bebidas embriagantes
·         No introducir aparatos de sonido
·         No usar fuentes luminosas para tomas de fotografías o de video
·         No fumar o encender fuego
·         No salir del sendero interpretativo, ni correr dentro del mismo cuando te aproximes a las colonias, durante el recorrido por el sendero, guarda silencio, el ruido altera el comportamiento de las mariposas.




Fotografías: Cortesía de la Secretaria de Turismo del Estado de Michoacán.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA CELDA 27 O LA CELDA DE LA MUERTE

Por México Legendario. En el Estado de Durango a finales del siglo XIX  existía una antigua cárcel, que se ubicaba en lo que hoy es el centro de la capital, llamada "La Celda de la Muerte  porque todo preso que entraba en la celda 27 amanecía misteriosamente muerto. Ésta situación angustiaba a carceleros, autoridades y presos. La decisión que se tomó fue que en éste lugar se encerraran sólo a los presos peligrosos, ya que de esta manera serían doblemente castigados y a su vez serviría de lección para otros criminales. Fueron muchos muertos, motivo que generó que a éste lugar se le viera como la celda maldita. Los habitantes de Durango decían que la causa era que en las noches entraba un espectro  y tomaba a los presos para estrangularlos, otros aseguraban que el ambiente de la celda estaba envenenado y unos cuantos rezaban porque decían que la celda era visitada por el diablo. Las autoridades ofrecieron que el preso que descubriera lo que pasaba, se le daría...

LEYENDAS DE SAN GREGORIO ATLAPULCO, XOCHIMILCO

Por: Pablo Durán. La Llorona    en San Gregorio Atlapulco, Xochimilco. Los habitantes del pueblo de San Gregorio Atlapulco en Xochimilco cuentan entre sus leyendas que se aparece la Llorona, una mujer vestida de blanco.   La leyenda de la llorona en la versión de San Gregorio, relata que una señora que tenía problemas con su marido, la dejó y ella se desquitó con sus hijos hasta que los mató. Al darse cuenta de lo que hizo se volvió loca y empezó   a penar   por las calles y canales en busca de   sus hijos,   su penitencia fue no encontrarlos jamás y hasta estos tiempos sigue penando por los canales de Xochimilco y los rumbos cercanos como lo es San Gregorio Atlapulco. Entre las múltiples versiones que hay sobre la Llorona, esta es la que   cuentan los ancianos del pueblo de Atlapulco. Un joven de nombre Juan David habitante del pueblo de San Gregorio contó un relato que le sucedió aproximadamente cuatro años. “Una vez en la madrugad...

Yo canto, tú cantas. ¡TODOS podemos cantar!

Yo canto, tú cantas, ¡TODOS podemos cantar! El próximo domingo 25 de junio de 2023, a las 13:30 horas, se presentará el Performance Coral : Yo canto, tú cantas, ¡TODOS podemos cantar! , en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes. El concepto y música corresponde al Mtro. Jorge Córdoba Valencia , quien además de ser compositor, busca hacer conciencia sobre la deforestación y contaminación del medio ambiente, es por ello que, en conjunto con la Comisión Nacional de Forestación (CONAFOR), los asistentes podrán adoptar árboles. Por si fuera poco, parte de lo recaudado se destinará a una asociación que apoya a perros en situación de calle, Refugio Franciscano, A.C. El concierto inicia con el reconocido Sexteto Vocal Femenino  TÚUMBEN PAAX  (música nueva en maya), con un prestigio que lo respalda por sus 17 años de interpretar música de los siglos XX/XXI de compositores mexicanos y de otros lares del mundo. Ha sembrado  gratos sabores  en sus múltiples ...