Ir al contenido principal

Entradas

MATIAS MEYER director de Los últimos cristeros.

  “Pobre del pobre que al cielo no va. Lo chingan aquí, lo chingan allá” Salvador Perches Galván.   A fines de los años treinta, en las montañas áridas de México, un coronel cristero y sus últimos hombres, se resisten a dejar las armas. Estos hombres son campesinos, gente humilde y orgullosa. Son perseguidos por el gobierno, y para enfrentarlos necesitan municiones. Sin embargo el apoyo no llega y la vida en la sierra es cada vez más difícil; la guerra está acabando. En su penitencia los hombres van sintiendo abandono, enfermedad y soledad. Son de los últimos que quedan. Aunque el indulto sea una opción, su compromiso con Dios está hecho, es la sinopsis de la película Los últimos cristeros , que se estrena este fin de semana, platicamos con su joven director Matías Meyer y esta es la entrevista.       Salvador Perches Galván: Es poco frecuente la revisión de este periodo histórico en el cine mexicano, no sé si es uno de los motivos por el que tú lo abordas, ¿e

EL FANTASTICO MUNDO DE JUAN OROL

Hacer las cosas más allá de lo que digan los demás. Salvador Perches Galván Ganadora al Premio Mayahuel a la Mejor Ópera Prima en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara y Mención Especial como Mejor Ópera Prima Mexicana del XV Festival Internacional de Cine de Guanajuato, El fantástico mundo de Juan Orol se estrenó el 14 de septiembre con 24 copias y se exhibe en el Distrito Federal y Área Metropolitana. Biografía de uno de los íconos de la historia del cine mexicano, El fantástico mundo de Juan Orol , nos lleva a conocer la vida y obra de un hombre que llegó a México para volverse, de manera involuntaria, en el creador de varios géneros cinematográficos: gángsters, rumberas y hippies, obteniendo un enorme éxito en taquilla, pero unas críticas terribles. Se le conoce como, “El gran surrealista involuntario”. Ícono de la cinematografía mexicana y director de culto, con cerca de 60 películas en su haber, Juan Orol fue considerado “el rey del churro”.

CALEIDOSCOPIO EN TANGO de Daniel Araujo.

Realización vertical del deseo horizontal. Texto y fotos: Salvador Perches Galván.   Los primeros tangos no solo representan un tipo o clase de coreografía sexual, un duelo entre los desafíos por los favores de una mujer, la realización vertical del deseo horizontal, que usualmente terminaban en una muerte simbólica. Las fuerzas demoniacas y sexuales fueron celebradas en este ritual. El gemido melancólico del bandoneón (un acordeón importado a Argentina de Alemania en 1886) es el comienzo del tango. El tango se originó en las sociedades “bajo vientre”, cuando inmigrantes de Europa, África y puertos desconocidos arribaron a Buenos Aires durante el siglo XIX, muchas casas de mala reputación de la ciudad eran los establecimientos en donde los “porteños”, como eran llamados, podían compartir sus problemas con tragos y alguna compañía, buscaban desesperadamente alguna distracción para borrar sus sensaciones de tristeza y comenzar como extraños en tierra extraña. De esta mezc